Informe de Experiencia en el área de Psicología Educativa

Descripción del Articulo

El presente informe tiene como finalidad describir los logros de aprendizaje y competencias (i.e. diagnostica, interviene y evalúa) alcanzadas durante el periodo de práctica preprofesional en dos centros educativos de Lima Metropolitana. De esta manera, se identificaron las principales necesidades d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De La Haza Gonzales, Allison
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22820
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22820
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología educativa--Investigaciones
COVID-19 (Enfermedad)
Educación a distancia--Perú--Lima Metropolitana
Padres e hijos--Aspectos psicológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente informe tiene como finalidad describir los logros de aprendizaje y competencias (i.e. diagnostica, interviene y evalúa) alcanzadas durante el periodo de práctica preprofesional en dos centros educativos de Lima Metropolitana. De esta manera, se identificaron las principales necesidades de las instituciones a través de técnicas pertinentes, considerando la coyuntura y la población, para el posterior planteamiento de conclusiones y propuestas de mejora. Entre las técnicas empleadas se encuentran la observación de conducta, entrevistas y administración de pruebas psicológicas y cuestionarios. Estas permitieron identificar que los principales problemas de la población surgieron a partir de la pandemia; por ejemplo, necesidad de mejorar la capacidad de adaptación, convivencia en el hogar, empatía con familiares, resiliencia, regulación de emociones, entre otros. Es así como, en base a lo recogido, se desarrollaron intervenciones con padres de familia, estudiantes y docentes, la mayoría de ellas, talleres psicoeducativos enfocados en promoción o prevención, y desarrollados a partir del modelo psicométrico y constructivista. Si bien ambos modelos parten de enfoques distintos, complementándose permitieron un trabajo completo y transversal. En cuanto al plan de evaluación de las intervenciones, solo se pudieron desarrollar entrevistas telefónicas ya que la población no tenía los recursos suficientes como para hacer alguna evaluación que consigne internet o datos móviles. Sin embargo, se pudo reconocer que todos los talleres realizados propiciaron una mejora u optimización en los estudiantes y padres de familia, según lo reportado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).