Modelo prolab: Pachawak producción de sustrato de fibra de coco, una propuesta sostenible para mejorar la calidad en la producción de cultivos frutales

Descripción del Articulo

Existen muchas empresas agrícolas que poseen una alta demanda de fertilizantes para el abonamiento de la tierra y plantaciones; este alto grado de uso origina impactos negativos en el ambiente (suelo, aire y agua). Asimismo, existe una dependencia del mercado de fertilizantes ruso para abastecer a l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bianchi Álvarez, Bruno Alejandro, Peña Pinto, Johanna Rosaly, Guerra Herrera, Jorge, Zavaleta Lozada, Saulo Samuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26193
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26193
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura--Fertilizantes
Agricultura--Aspectos ambientales--Perú
Industrias agrícolas--Perú
Productos agrícolas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Existen muchas empresas agrícolas que poseen una alta demanda de fertilizantes para el abonamiento de la tierra y plantaciones; este alto grado de uso origina impactos negativos en el ambiente (suelo, aire y agua). Asimismo, existe una dependencia del mercado de fertilizantes ruso para abastecer a los productores agrícolas a nivel internacional. Actualmente, este abastecimiento se ve afectado por el contexto geopolítico de los conflictos bélicos entre Ucrania y Rusia, generando que los costos de los fertilizantes se incrementen, su producción y abastecimiento a nivel mundial se haya visto afectada. En ese sentido, se ha propuesto el modelo de negocio Pachawak para la producción sustrato de fibra coco, basado en la utilización de la cáscara de este que se obtiene como desecho del consumo de la pulpa y agua de coco. Estos productos serán empleados para sustituir el uso de la tierra, generar menos uso de agua y menos fertilizantes para las producciones de diferentes cultivos agrícolas como arándanos, tomates, fresas, frambuesas, etc. De esta manera, se estará reduciendo la contaminación del ambiente, el uso indiscriminado del agua y fertilizantes, y contribuyendo directamente con el cambio climático en el mundo. El Salvador, Tonga y el Perú fueron los países con el mayor rendimiento promedio de producción de coco, con 29.4, 20.0 y 14.8 toneladas por hectárea, respectivamente, por lo que superaron en 453.8%, 276.30% y 179.10% el rendimiento promedio mundial, que fue de 5.3 toneladas por hectárea (Olmo, 2021). Por lo tanto, luego de invertir S/ 892,052, este modelo de negocio originará un valor actual neto de S/ 1’184,166 en cinco años S/ 2’699,265 también tendrá un impacto en el medio ambiente, incentivando el empleo de alternativas amigables con el medio y promoviendo la conciencia de los productores de productos agrícolas sobre el uso consciente de los recursos naturales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).