Hacia un modelo de organización espacial-dual: tras las prácticas constructivas en huando “b”, un complejo en “u” del formativo medio en el valle de Chancay

Descripción del Articulo

La presenta tesis desarrolla el tema de la construcción de espacios ceremoniales durante el Formativo de la costa central, a través de la excavación de Huando “B” un complejo en forma de “U” en el valle de Chancay. La información contextual obtenida ha servido para develar no solo aspectos construct...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cancho Ruiz, Christian Giovanni
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/10010
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/10010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Restos arqueológicos--Perú--Lima--Chancay, Valle
Arquitectura--Perú--Época prehispánica
Espacio en arquitectura--Perú--Época prehispánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:La presenta tesis desarrolla el tema de la construcción de espacios ceremoniales durante el Formativo de la costa central, a través de la excavación de Huando “B” un complejo en forma de “U” en el valle de Chancay. La información contextual obtenida ha servido para develar no solo aspectos constructivos, sino también la dinámica social implicada. Se parte de una revisión teórica, y un análisis actualizado, sobre el estudio de “complejidad social”. Seguida de una revisión crítica de la literatura arqueológica del Formativo de la costa central, poniéndose en perspectiva el estado actual de conocimiento sobre los edificios en “U”. Esta investigación contempló conocer las estructuras laterales, comúnmente denominadas “brazos”, los cuales han recibido poca atención en el estudio de esta clase de complejos. Las excavaciones lograron dilucidar que los brazos, entendidos paradigmáticamente como “estructuras unitarias”; son más bien un conjunto de edificios independientes, de trayectoria histórica particular, tanto a nivel constructivo como de funcionamiento. Lo cual conllevó a plantear lo que en esta tesis se denomina “Teoría de sucesión de edificios”. Finalmente se modela un escenario sociopolítico a la luz de estas evidencias, que explicaría esta forma de organización, uso del espacio, y en especial las practicas constructivas. Proponiéndose un modelo de organización “Espacial-Dual”, donde espacios menores se articulan con espacios mayores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).