Análisis experimental de muros de albañilería confinada en viviendas de baja altura en Lima, Perú
Descripción del Articulo
El mayor porcentaje de damnificados y victimas mortales que ocasiona un evento sísmico intenso es debido a la falla y colapso de las edificaciones de albañilería, especialmente aquellas construidas sin ningún criterio técnico. El problema principal de la autoconstrucción de viviendas es que son sísm...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8662 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/8662 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Análisis estructural (Ingeniería) Albañilería--Análisis de estructuras Diseño antisísmico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| id |
PUCP_c86e4de4fe8ea93bba034408d48cd143 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8662 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Análisis experimental de muros de albañilería confinada en viviendas de baja altura en Lima, Perú |
| title |
Análisis experimental de muros de albañilería confinada en viviendas de baja altura en Lima, Perú |
| spellingShingle |
Análisis experimental de muros de albañilería confinada en viviendas de baja altura en Lima, Perú Pari Quispe, Sonia Esmeralda Análisis estructural (Ingeniería) Albañilería--Análisis de estructuras Diseño antisísmico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| title_short |
Análisis experimental de muros de albañilería confinada en viviendas de baja altura en Lima, Perú |
| title_full |
Análisis experimental de muros de albañilería confinada en viviendas de baja altura en Lima, Perú |
| title_fullStr |
Análisis experimental de muros de albañilería confinada en viviendas de baja altura en Lima, Perú |
| title_full_unstemmed |
Análisis experimental de muros de albañilería confinada en viviendas de baja altura en Lima, Perú |
| title_sort |
Análisis experimental de muros de albañilería confinada en viviendas de baja altura en Lima, Perú |
| author |
Pari Quispe, Sonia Esmeralda |
| author_facet |
Pari Quispe, Sonia Esmeralda Manchego Meza, Juan Alfredo |
| author_role |
author |
| author2 |
Manchego Meza, Juan Alfredo |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tarque Ruíz, Sabino Nicola Blondet Saavedra, Jorge Marcial |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pari Quispe, Sonia Esmeralda Manchego Meza, Juan Alfredo |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Análisis estructural (Ingeniería) Albañilería--Análisis de estructuras Diseño antisísmico |
| topic |
Análisis estructural (Ingeniería) Albañilería--Análisis de estructuras Diseño antisísmico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| description |
El mayor porcentaje de damnificados y victimas mortales que ocasiona un evento sísmico intenso es debido a la falla y colapso de las edificaciones de albañilería, especialmente aquellas construidas sin ningún criterio técnico. El problema principal de la autoconstrucción de viviendas es que son sísmicamente vulnerables debido a que tienen inadecuada configuración estructural, uso de materiales de baja calidad, mano de obra no calificada, etc. En las últimas décadas, la población de Lima ha mostrado un crecimiento exponencial acompañado de una expansión urbana desorganizada. Lima ha tenido una expansión horizontal con una proliferación de viviendas y edificaciones de pocos pisos hasta 2-3 pisos), construidos en su mayoría con ladrillos de arcilla cocida. Se estima que un 60% de las viviendas peruanas son autoconstruidas. Por lo tanto, es altamente probable que ante un sismo severo, muchas de estas viviendas colapsen. El presente trabajo se enfocó en la construcción de curvas de capacidad e identificar tres estados de daño asociados con el desempeño estructural y metodologías de reparación de los muros de albañilería confinada. Con el propósito de que puedan ser usadas para la construcción de funciones de fragilidad. Estas curvas de fragilidad son muy útiles para evaluar la vulnerabilidad sísmica de las estructuras de albañilería confinada y para estimar las pérdidas económicas inducidas por sismos. Para ello, se desarrolló una campaña experimental que consistió en construir nueve muros a escala natural (de un nivel) que posteriormente fueron ensayadas bajo carga lateral cíclica en su plano. Los ensayos cíclicos fueron realizados en el laboratorio de estructuras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), siguiendo los lineamientos del FEMA 461. Se ensayaron tres (3) muros con carga vertical equivalente a 3 niveles y seis (6) muros sin carga vertical. De estos últimos, tres (3) muros fueron ensayados hasta un límite de reparabilidad con la finalidad de repararlos y ensayarlos nuevamente. Como parte preliminar a los ensayos cíclicos se realizaron pruebas de control en unidades de arcilla y en el mortero. Así mismo, se elaboración de prismas de albañilería que permitieron caracterizar las propiedades mecánicas de la albañilería. Del análisis de resultados, la curva de capacidad fue simplificada con tres puntos notables: (a) Límite elástico, asociado a un drift de 0.12% (muros con y sin carga vertical), (b) Resistencia máxima a carga lateral, para un drift de 0.58% (muros sin carga axial) y 0.47% (muros con carga axial), (c) Estado último, para un drift de 0.87% (muros sin carga axial) y 0.65% (muros con carga axial). También se evaluó la rigidez lateral, la cantidad energía disipada, el amortiguamiento viscoso equivalente y la ductilidad. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2017-05-23T22:16:58Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2017-05-23T22:16:58Z |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2017 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-05-23 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/8662 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/8662 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0f7d16fe-31bf-4131-b547-16c64487b7ba/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/01ebe309-5b56-4221-919a-1014aeee0892/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/823401ac-5f65-4dfa-86c6-c474386587c3/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1c6dd241-c611-4058-ad9b-f276dffd5abd/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/37cb074d-d6f3-4bf5-8080-36f6a38e73e6/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c41c6ea8-0653-4ba8-aa6c-8a6167925888/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/89204ff3-837d-4a58-a672-b3a88c20ae50/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c758004b-285b-47e0-a591-6bafff913f95/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
aa947d5959177ea2804542aed9141589 7ada60eb006ff778003809153a6447a0 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661 78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de 7dbeb4285c13a7064f8a9f568f3c2165 511897c892d113584b3b4c5c9f6d0999 e2c0f3921e8acb3f91240a22c8f6c3df 8730a4351c5254c9f6120c5ee27b8460 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1839177092765319168 |
| spelling |
Tarque Ruíz, Sabino NicolaBlondet Saavedra, Jorge MarcialPari Quispe, Sonia EsmeraldaManchego Meza, Juan Alfredo2017-05-23T22:16:58Z2017-05-23T22:16:58Z20172017-05-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/8662El mayor porcentaje de damnificados y victimas mortales que ocasiona un evento sísmico intenso es debido a la falla y colapso de las edificaciones de albañilería, especialmente aquellas construidas sin ningún criterio técnico. El problema principal de la autoconstrucción de viviendas es que son sísmicamente vulnerables debido a que tienen inadecuada configuración estructural, uso de materiales de baja calidad, mano de obra no calificada, etc. En las últimas décadas, la población de Lima ha mostrado un crecimiento exponencial acompañado de una expansión urbana desorganizada. Lima ha tenido una expansión horizontal con una proliferación de viviendas y edificaciones de pocos pisos hasta 2-3 pisos), construidos en su mayoría con ladrillos de arcilla cocida. Se estima que un 60% de las viviendas peruanas son autoconstruidas. Por lo tanto, es altamente probable que ante un sismo severo, muchas de estas viviendas colapsen. El presente trabajo se enfocó en la construcción de curvas de capacidad e identificar tres estados de daño asociados con el desempeño estructural y metodologías de reparación de los muros de albañilería confinada. Con el propósito de que puedan ser usadas para la construcción de funciones de fragilidad. Estas curvas de fragilidad son muy útiles para evaluar la vulnerabilidad sísmica de las estructuras de albañilería confinada y para estimar las pérdidas económicas inducidas por sismos. Para ello, se desarrolló una campaña experimental que consistió en construir nueve muros a escala natural (de un nivel) que posteriormente fueron ensayadas bajo carga lateral cíclica en su plano. Los ensayos cíclicos fueron realizados en el laboratorio de estructuras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), siguiendo los lineamientos del FEMA 461. Se ensayaron tres (3) muros con carga vertical equivalente a 3 niveles y seis (6) muros sin carga vertical. De estos últimos, tres (3) muros fueron ensayados hasta un límite de reparabilidad con la finalidad de repararlos y ensayarlos nuevamente. Como parte preliminar a los ensayos cíclicos se realizaron pruebas de control en unidades de arcilla y en el mortero. Así mismo, se elaboración de prismas de albañilería que permitieron caracterizar las propiedades mecánicas de la albañilería. Del análisis de resultados, la curva de capacidad fue simplificada con tres puntos notables: (a) Límite elástico, asociado a un drift de 0.12% (muros con y sin carga vertical), (b) Resistencia máxima a carga lateral, para un drift de 0.58% (muros sin carga axial) y 0.47% (muros con carga axial), (c) Estado último, para un drift de 0.87% (muros sin carga axial) y 0.65% (muros con carga axial). También se evaluó la rigidez lateral, la cantidad energía disipada, el amortiguamiento viscoso equivalente y la ductilidad.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Análisis estructural (Ingeniería)Albañilería--Análisis de estructurasDiseño antisísmicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis experimental de muros de albañilería confinada en viviendas de baja altura en Lima, Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Ingeniería CivilMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoIngeniería Civil4022539409137408732267https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPARI_MANCHEGO_ANALISIS_EXPERIMENTAL_TESIS.pdfPARI_MANCHEGO_ANALISIS_EXPERIMENTAL_TESIS.pdfTexto completoapplication/pdf11251358https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0f7d16fe-31bf-4131-b547-16c64487b7ba/downloadaa947d5959177ea2804542aed9141589MD51trueAnonymousREADPARI_MANCHEGO_ANALISIS_EXPERIMENTAL_ANEXOS.pdfPARI_MANCHEGO_ANALISIS_EXPERIMENTAL_ANEXOS.pdfAnexosapplication/pdf4134040https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/01ebe309-5b56-4221-919a-1014aeee0892/download7ada60eb006ff778003809153a6447a0MD52falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/823401ac-5f65-4dfa-86c6-c474386587c3/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1c6dd241-c611-4058-ad9b-f276dffd5abd/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD54falseAnonymousREADTHUMBNAILPARI_MANCHEGO_ANALISIS_EXPERIMENTAL_TESIS.pdf.jpgPARI_MANCHEGO_ANALISIS_EXPERIMENTAL_TESIS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17073https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/37cb074d-d6f3-4bf5-8080-36f6a38e73e6/download7dbeb4285c13a7064f8a9f568f3c2165MD55falseAnonymousREADPARI_MANCHEGO_ANALISIS_EXPERIMENTAL_ANEXOS.pdf.jpgPARI_MANCHEGO_ANALISIS_EXPERIMENTAL_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9389https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c41c6ea8-0653-4ba8-aa6c-8a6167925888/download511897c892d113584b3b4c5c9f6d0999MD56falseAnonymousREADTEXTPARI_MANCHEGO_ANALISIS_EXPERIMENTAL_TESIS.pdf.txtPARI_MANCHEGO_ANALISIS_EXPERIMENTAL_TESIS.pdf.txtExtracted texttext/plain236798https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/89204ff3-837d-4a58-a672-b3a88c20ae50/downloade2c0f3921e8acb3f91240a22c8f6c3dfMD57falseAnonymousREADPARI_MANCHEGO_ANALISIS_EXPERIMENTAL_ANEXOS.pdf.txtPARI_MANCHEGO_ANALISIS_EXPERIMENTAL_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain50602https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c758004b-285b-47e0-a591-6bafff913f95/download8730a4351c5254c9f6120c5ee27b8460MD58falseAnonymousREAD20.500.12404/8662oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/86622025-07-18 12:59:19.05http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo= |
| score |
13.386405 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).