La configuración de las “madres kukamas” del bajo Marañón en los derrames petroleros (2014-2022)
Descripción del Articulo
Existe un creciente interés académico y social en las organizaciones y los roles protagónicos que están teniendo las mujeres indígenas frente a la contaminación producida por las actividades extractivas, pero los estudios locales aún son escasos. La presente tesis busca comprender cómo las mujeres q...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30559 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30559 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Cocamas--Marañón, Río Mujeres--Participación social Derrame de petróleo--Aspectos ambientales--Marañón, Río Liderazgo en mujeres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | Existe un creciente interés académico y social en las organizaciones y los roles protagónicos que están teniendo las mujeres indígenas frente a la contaminación producida por las actividades extractivas, pero los estudios locales aún son escasos. La presente tesis busca comprender cómo las mujeres que se autoidentifican como kukamas kukamirias asumieron liderazgos y configuraron organizaciones en la comunidad de Cuninico y en la Federación de Pueblos Cocamas Unidos del Marañón (FEDEPCUM) durante los derrames petroleros del 2014 y 2022 que afectaron la cuenca baja del río Marañón, en Loreto. Los derrames producidos por las roturas del Oleoducto Norperuano contaminaron las fuentes de agua y los cuerpos de las personas, y afectaron las labores de cuidado, los roles y las posiciones de las mujeres. El análisis se realiza desde los conceptos de subjetividad y cuidado, abordados por los estudios de género y la antropología amazónica, que contribuyen a explicar las motivaciones y estrategias de las mujeres para organizarse a fin de lograr beneficios en favor de sus familias y comunidades. El estudio realizado fue etnográfico por lo que implicó trabajo de campo en Cuninico y en las ciudades de Nauta e Iquitos mediante entrevistas, observación participante y revisión de documentos estatales y académicos. El resultado de esta investigación explica cómo las mujeres se organizaron apelando a su maternidad política y a su etnicidad (madres kukama, nativas o indígenas) en un contexto de contaminación petrolera y de cuestionamiento a la reivindicación identitaria del pueblo kukama kukamiria. Esto les permitió legitimar su participación en los escenarios comunales y estatales, y plantear problemas y propuestas que desafiaron las concepciones y medidas contenidas en las políticas de atención y reparación que fueron implementadas por el Estado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).