Representaciones sociales sobre la violencia de género en policías de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo acercarse a las representaciones sociales (RS) sobre la violencia de género (VdG) en agentes activos, hombres y mujeres, de la Policía Nacional del Perú. Todo ello, con el propósito de comprender cómo construyen los conceptos de violencia y género; así co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Carrasco, Samantha
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15782
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15782
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Representaciones sociales
Violencia contra la mujer
Género
Policía Nacional--Perú
Heterosexismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo acercarse a las representaciones sociales (RS) sobre la violencia de género (VdG) en agentes activos, hombres y mujeres, de la Policía Nacional del Perú. Todo ello, con el propósito de comprender cómo construyen los conceptos de violencia y género; así como explorar cómo se establecen las interacciones entre víctimas, victimarios y los agentes de la PNP. Las técnicas que permitieron conocer al grupo de participantes y la forma en que se construyen las RS fueron las entrevistas semi-estructuradas y la ficha de datos sociodemográficos. De manera general, se encontró una concepción de violencia como parte de la realidad, aprendida a partir de la socialización temprana y VdG desde la visión dicotómica del concepto, femenino y masculino, reconociendo como principal agresor al varón y como principal víctima, a la mujer. Por otro lado, se manifestó un doble discurso, en el que la población LGBTIQ+ se muestra vulnerada únicamente desde la discriminación, pero con casos de violencia física justificados como confusión a partir de la expresión de género de la víctima. Además, se explica que el trato a la población LGBTIQ+ podría ser discriminatorio debido a la presencia de los roles tradicionales de género propios de la institución policial, expresada desde la hetero-cis-normatividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).