Más allá del conflicto: análisis de los procesos de diálogo, con enfoque intercultural, para la gestión de crisis y el empoderamiento de la ciudadanía en un contexto de minería. Caso: las comunidades originarias Vilavilani, Palca y Ataspaca y su vínculo con la unidad minera Pucamarca de Minsur en el periodo 2022-2023
Descripción del Articulo
La presente investigación responde, desde la mirada de la Comunicación para el Desarrollo, al interés por buscar renovadas alternativas para la gestión de las crisis sociales que permanentemente suceden en el Perú, a pesar de los esfuerzos realizados por el Estado, el sector privado y la sociedad ci...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30368 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30368 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Solución de conflictos--Perú--Tacna Comunicación intercultural--Perú--Tacna Participación ciudadana--Perú--Tacna Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Tacna https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| Sumario: | La presente investigación responde, desde la mirada de la Comunicación para el Desarrollo, al interés por buscar renovadas alternativas para la gestión de las crisis sociales que permanentemente suceden en el Perú, a pesar de los esfuerzos realizados por el Estado, el sector privado y la sociedad civil para generar diversos espacios de diálogo y participación ciudadana. Para ello, se plantea el objetivo de analizar el aporte de la comunicación intercultural en la gestión de conflictos, así como el empoderamiento de comunidades originarias y la generación de participación efectiva, tomando como caso de estudio el “Comité de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo – Tacna (CMVAP- Tacna)”, y la relación que existe entre las comunidades Vilavilani, Palca y Ataspaca, y la unidad minera Pucamarca de Minsur. Es así cómo se desarrolla la investigación, a través de la formulación de un marco teórico exhaustivo; un trabajo de campo que implica la aplicación de 21 entrevistas a profundidad a diferentes actores primarios, secundarios y terciarios; y la observación participante del contexto de las comunidades y de la audiencia de presentación de resultados del monitoreo ambiental realizado por el comité en el primer trimestre del 2024. Como principal conclusión se puede afirmar que, de acuerdo con la teoría y el estudio de caso, la aplicación de una comunicación con enfoque intercultural; de manera transversal a los diversos mecanismos de participación ciudadana vinculados con el cuidado de los bienes naturales; asegura la eficiencia y sostenibilidad de los espacios de diálogo. Dado que la comunicación con enfoque intercultural ofrece herramientas para dar soporte y para facilitar la gestión de conflictos, de la mano con el empoderamiento de las comunidades, generando un vínculo basado en el diálogo y la búsqueda de entendimiento entre los actores. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).