Personal e intransferible. Aportes gráficos de mujeres artistas limeñas para la construcción de una historia del arte equitativa
Descripción del Articulo
La siguiente investigación artística tiene como objetivo mostrar la manera en que resignificando el sentido de la carpeta de grabados como dispositivo que visibiliza la producción de las mujeres artistas, se subvierten las políticas de representación del circuito artístico limeño. Lo anterior justif...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17749 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/17749 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mujeres en el arte--Perú--Lima Mujeres--Perú--Lima Arte--Perú--Lima Grabado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
id |
PUCP_c4236e746b0b906840d41b6edfc4f630 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17749 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Personal e intransferible. Aportes gráficos de mujeres artistas limeñas para la construcción de una historia del arte equitativa |
title |
Personal e intransferible. Aportes gráficos de mujeres artistas limeñas para la construcción de una historia del arte equitativa |
spellingShingle |
Personal e intransferible. Aportes gráficos de mujeres artistas limeñas para la construcción de una historia del arte equitativa Mc Lauchlan Galdo, Kim Alexandra Mujeres en el arte--Perú--Lima Mujeres--Perú--Lima Arte--Perú--Lima Grabado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
title_short |
Personal e intransferible. Aportes gráficos de mujeres artistas limeñas para la construcción de una historia del arte equitativa |
title_full |
Personal e intransferible. Aportes gráficos de mujeres artistas limeñas para la construcción de una historia del arte equitativa |
title_fullStr |
Personal e intransferible. Aportes gráficos de mujeres artistas limeñas para la construcción de una historia del arte equitativa |
title_full_unstemmed |
Personal e intransferible. Aportes gráficos de mujeres artistas limeñas para la construcción de una historia del arte equitativa |
title_sort |
Personal e intransferible. Aportes gráficos de mujeres artistas limeñas para la construcción de una historia del arte equitativa |
author |
Mc Lauchlan Galdo, Kim Alexandra |
author_facet |
Mc Lauchlan Galdo, Kim Alexandra |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Montoro Rodríguez, Debrah Inés |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mc Lauchlan Galdo, Kim Alexandra |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Mujeres en el arte--Perú--Lima Mujeres--Perú--Lima Arte--Perú--Lima Grabado |
topic |
Mujeres en el arte--Perú--Lima Mujeres--Perú--Lima Arte--Perú--Lima Grabado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
description |
La siguiente investigación artística tiene como objetivo mostrar la manera en que resignificando el sentido de la carpeta de grabados como dispositivo que visibiliza la producción de las mujeres artistas, se subvierten las políticas de representación del circuito artístico limeño. Lo anterior justifica la elección del medio –grabado– como la disciplina idónea para lograr el objetivo. El primer capítulo hace un recuento historio de las políticas de representación en relación a la visibilización y legitimación de las mujeres y el grabado en el discurso oficial del arte. El siguiente capítulo investiga las cualidades formales del grabado tradicional y sus contenedores –de almacenamiento, producción y difusión– y resignifica la figura del editor gráfico como agente para explicar la forma en que estos elementos convierten al grabado en una herramienta de visibilización potencialmente ilimitada. El tercer capítulo presenta la propuesta de trabajo del proyecto. Esta consiste en la selección de un grupo heterogéneo de mujeres artistas locales mediante la sistematización de sus carreras artísticas para producir una carpeta de grabados que será circulada en el medio local, así como una serie de estrategias de mediación para socializarla con el público. La difusión del proyecto responde a la necesidad de visibilizar a las mujeres, así como también evidenciar el marco dentro del cual se da la problemática. La carpeta es el dispositivo perfecto para alcanzar este fin ya que permite la articulación de un conjunto de imágenes correspondientes a distintas realidades. Estas imágenes a su vez, se vuelven discurso, mientras que la carpeta trasciende la categoría de contenedor para convertirse en imagen. Finalmente, la carpeta hace posible la circulación y adquisición de la obra de manera simultánea lo que magnifica su potencial. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-19T15:17:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-19T15:17:56Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-12-19 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17749 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17749 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/37924328-686f-4e9a-a3ee-765abb89ee38/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5a7bcd8c-59ea-4465-870d-99b27200d45e/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/beca3d70-a779-4ee6-b75b-e3a6b8151413/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4d8652ef-8b4b-4159-a7fe-be4f46069273/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/82f67e3d-9508-4143-a152-a71427429b0f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d1f356777024ab54ebc8a0885a514b85 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e4ce0ca037cac9605a7146039547a734 8a4595a0c78afa39a33996fc2a17f64a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736960508264448 |
spelling |
Montoro Rodríguez, Debrah InésMc Lauchlan Galdo, Kim Alexandra2020-12-19T15:17:56Z2020-12-19T15:17:56Z20202020-12-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/17749La siguiente investigación artística tiene como objetivo mostrar la manera en que resignificando el sentido de la carpeta de grabados como dispositivo que visibiliza la producción de las mujeres artistas, se subvierten las políticas de representación del circuito artístico limeño. Lo anterior justifica la elección del medio –grabado– como la disciplina idónea para lograr el objetivo. El primer capítulo hace un recuento historio de las políticas de representación en relación a la visibilización y legitimación de las mujeres y el grabado en el discurso oficial del arte. El siguiente capítulo investiga las cualidades formales del grabado tradicional y sus contenedores –de almacenamiento, producción y difusión– y resignifica la figura del editor gráfico como agente para explicar la forma en que estos elementos convierten al grabado en una herramienta de visibilización potencialmente ilimitada. El tercer capítulo presenta la propuesta de trabajo del proyecto. Esta consiste en la selección de un grupo heterogéneo de mujeres artistas locales mediante la sistematización de sus carreras artísticas para producir una carpeta de grabados que será circulada en el medio local, así como una serie de estrategias de mediación para socializarla con el público. La difusión del proyecto responde a la necesidad de visibilizar a las mujeres, así como también evidenciar el marco dentro del cual se da la problemática. La carpeta es el dispositivo perfecto para alcanzar este fin ya que permite la articulación de un conjunto de imágenes correspondientes a distintas realidades. Estas imágenes a su vez, se vuelven discurso, mientras que la carpeta trasciende la categoría de contenedor para convertirse en imagen. Finalmente, la carpeta hace posible la circulación y adquisición de la obra de manera simultánea lo que magnifica su potencial.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Mujeres en el arte--Perú--LimaMujeres--Perú--LimaArte--Perú--LimaGrabadohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01Personal e intransferible. Aportes gráficos de mujeres artistas limeñas para la construcción de una historia del arte equitativainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Arte con mención en GrabadoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arte y DiseñoArte con mención en Grabado45191421https://orcid.org/0000-0002-1799-044847534420213266Vela Vargas, Paola YamileMontoro Rodriguez, Debrah InésHernández Calvo, Max AlfredoLa Cruz Marín, Enrique FernandoBarrientos Silva, Aurea Violetahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMC_LAUCHLAN_GALDO_KIM_ALEXANDRA (2).pdfMC_LAUCHLAN_GALDO_KIM_ALEXANDRA (2).pdftexto completoapplication/pdf9643591https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/37924328-686f-4e9a-a3ee-765abb89ee38/downloadd1f356777024ab54ebc8a0885a514b85MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5a7bcd8c-59ea-4465-870d-99b27200d45e/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/beca3d70-a779-4ee6-b75b-e3a6b8151413/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILMC_LAUCHLAN_GALDO_KIM_ALEXANDRA (2).pdf.jpgMC_LAUCHLAN_GALDO_KIM_ALEXANDRA (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14241https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4d8652ef-8b4b-4159-a7fe-be4f46069273/downloade4ce0ca037cac9605a7146039547a734MD54falseAnonymousREADTEXTMC_LAUCHLAN_GALDO_KIM_ALEXANDRA (2).pdf.txtMC_LAUCHLAN_GALDO_KIM_ALEXANDRA (2).pdf.txtExtracted texttext/plain250843https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/82f67e3d-9508-4143-a152-a71427429b0f/download8a4595a0c78afa39a33996fc2a17f64aMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/17749oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/177492025-03-29 14:17:12.411http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.887629 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).