Personal e intransferible. Aportes gráficos de mujeres artistas limeñas para la construcción de una historia del arte equitativa
Descripción del Articulo
La siguiente investigación artística tiene como objetivo mostrar la manera en que resignificando el sentido de la carpeta de grabados como dispositivo que visibiliza la producción de las mujeres artistas, se subvierten las políticas de representación del circuito artístico limeño. Lo anterior justif...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17749 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/17749 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mujeres en el arte--Perú--Lima Mujeres--Perú--Lima Arte--Perú--Lima Grabado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
Sumario: | La siguiente investigación artística tiene como objetivo mostrar la manera en que resignificando el sentido de la carpeta de grabados como dispositivo que visibiliza la producción de las mujeres artistas, se subvierten las políticas de representación del circuito artístico limeño. Lo anterior justifica la elección del medio –grabado– como la disciplina idónea para lograr el objetivo. El primer capítulo hace un recuento historio de las políticas de representación en relación a la visibilización y legitimación de las mujeres y el grabado en el discurso oficial del arte. El siguiente capítulo investiga las cualidades formales del grabado tradicional y sus contenedores –de almacenamiento, producción y difusión– y resignifica la figura del editor gráfico como agente para explicar la forma en que estos elementos convierten al grabado en una herramienta de visibilización potencialmente ilimitada. El tercer capítulo presenta la propuesta de trabajo del proyecto. Esta consiste en la selección de un grupo heterogéneo de mujeres artistas locales mediante la sistematización de sus carreras artísticas para producir una carpeta de grabados que será circulada en el medio local, así como una serie de estrategias de mediación para socializarla con el público. La difusión del proyecto responde a la necesidad de visibilizar a las mujeres, así como también evidenciar el marco dentro del cual se da la problemática. La carpeta es el dispositivo perfecto para alcanzar este fin ya que permite la articulación de un conjunto de imágenes correspondientes a distintas realidades. Estas imágenes a su vez, se vuelven discurso, mientras que la carpeta trasciende la categoría de contenedor para convertirse en imagen. Finalmente, la carpeta hace posible la circulación y adquisición de la obra de manera simultánea lo que magnifica su potencial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).