Modelo prolab: Paykuna, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de las madres de familia del distrito de Pucusana

Descripción del Articulo

De acuerdo a lo que expone Casas (2020), la pobreza y la desigualdad son atributos los cuales se encuentran estrechamente vinculados; ya que la existencia de pobreza es un factor de que exista desigualdad. En esa esa línea, en el Perú las personas de escasos recursos tienen menores posibilidades de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Diaz Ipanaque, Jordy Jahir, Calderón La Madrid, Salvador Sebastían, García Pequeño, Luis Alfredo, Molinari Arroyo, Pamela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25009
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocios--Planificación
Calidad de vida
Mercado de trabajo--Perú
Mujeres--Empleo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:De acuerdo a lo que expone Casas (2020), la pobreza y la desigualdad son atributos los cuales se encuentran estrechamente vinculados; ya que la existencia de pobreza es un factor de que exista desigualdad. En esa esa línea, en el Perú las personas de escasos recursos tienen menores posibilidades de superar las brechas de pobreza ya que no desigualdad de oportunidades Esto se torna más trágico en el caso de las mujeres en situación de pobreza o pobreza extrema con hijos menores de tres años; ya que, al tener la carga familiar, se le restan las escasas oportunidades laborales que podría obtener para generar ingresos. Dicha situación genera dos grandes problemas; en primer lugar, los hijos de las madres no lograrán acceso a una educación de calidad, servicios de salud decentes y una dieta alimenticia balanceada; en segundo lugar, la madre no podrá desarrollarse personalmente ni cumplir sus objetivos propios, generando una frustración personal. En base a lo anterior, la presente tesis propone incrementar la oferta laboral formal mediante la creación de una empresa que pueda instalarse en una zona cercana a las viviendas de las madres; cuyos perfiles de puestos posean actividades operativas que no requieran de mayor instrucción; y, que brinde facilidades para el cuidado de sus menores hijos. Por ello, se expone la creación de la empresa Paykuna, palabra del quechua cuyo nombre significa “ellas”; la cual tiene como core business la crianza, transformación y comercialización de cuyes en diversas presentaciones (cuy entero, cuy trozado, cuy empanizado y cuy aderezado), en el distrito de Pucusana – Lima. Adicionalmente, la propuesta está alineada a los Objetivos de Desarrollo Humano (ODS) 8 y 10 ya que impacta en la generación de empleo formal para las madres de familia en situación de pobreza e incrementa los ingresos y accesos a servicios de salud. Finalmente, para definir el modelo de negocio, se han formulado distintas hipótesis las cuales evidencian la deseabilidad de las presentaciones; con una demanda aproximada de 4,621,231 personas en Lima Metropolitana. Asimismo, a nivel de viabilidad, se ha identificado una TIR de 68.17%, WACC de 10.878%; un valor actual neto (FCE) de S/3’023,738.3; y, un valor actual (FCF) de S/3’052,732.4. Por otro lado, el resultado final del proyecto arroja un VAN social de S/ 3.3 MM equivalente a USD 885,635 por lo que se puede determinar que existe mercado para posicionar la empresa y que el impacto en la sociedad sí es significativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).