Diagnóstico de las resistencias organizacionales al cambio en la innovación de metodologías de enseñanza en la Especialidad de Ingeniería Electrónica

Descripción del Articulo

En la aplicación de la gestión de cambio, las herramientas y técnicas diseñadas están relacionadas comúnmente con los aspectos empresariales o de negocios, desarrollo organizacional y psicología. En los últimos años, los sectores económicos han experimentado a nivel mundial cambios continuos debido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Álvarez Agüero, Carmen María, Callupe Pérez, Rocío Liliana, Verano Legarda, Pamela Margarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14595
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14595
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambio organizacional
Métodos de enseñanza
Educación superior--Metodología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_c329f06fac994a49eef2e4b5bd5f34d2
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14595
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diagnóstico de las resistencias organizacionales al cambio en la innovación de metodologías de enseñanza en la Especialidad de Ingeniería Electrónica
title Diagnóstico de las resistencias organizacionales al cambio en la innovación de metodologías de enseñanza en la Especialidad de Ingeniería Electrónica
spellingShingle Diagnóstico de las resistencias organizacionales al cambio en la innovación de metodologías de enseñanza en la Especialidad de Ingeniería Electrónica
Álvarez Agüero, Carmen María
Cambio organizacional
Métodos de enseñanza
Educación superior--Metodología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Diagnóstico de las resistencias organizacionales al cambio en la innovación de metodologías de enseñanza en la Especialidad de Ingeniería Electrónica
title_full Diagnóstico de las resistencias organizacionales al cambio en la innovación de metodologías de enseñanza en la Especialidad de Ingeniería Electrónica
title_fullStr Diagnóstico de las resistencias organizacionales al cambio en la innovación de metodologías de enseñanza en la Especialidad de Ingeniería Electrónica
title_full_unstemmed Diagnóstico de las resistencias organizacionales al cambio en la innovación de metodologías de enseñanza en la Especialidad de Ingeniería Electrónica
title_sort Diagnóstico de las resistencias organizacionales al cambio en la innovación de metodologías de enseñanza en la Especialidad de Ingeniería Electrónica
author Álvarez Agüero, Carmen María
author_facet Álvarez Agüero, Carmen María
Callupe Pérez, Rocío Liliana
Verano Legarda, Pamela Margarita
author_role author
author2 Callupe Pérez, Rocío Liliana
Verano Legarda, Pamela Margarita
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Espinosa Winder, Diego
dc.contributor.author.fl_str_mv Álvarez Agüero, Carmen María
Callupe Pérez, Rocío Liliana
Verano Legarda, Pamela Margarita
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cambio organizacional
Métodos de enseñanza
Educación superior--Metodología
topic Cambio organizacional
Métodos de enseñanza
Educación superior--Metodología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En la aplicación de la gestión de cambio, las herramientas y técnicas diseñadas están relacionadas comúnmente con los aspectos empresariales o de negocios, desarrollo organizacional y psicología. En los últimos años, los sectores económicos han experimentado a nivel mundial cambios continuos debido al entorno dinámico y a la presencia de nuevas tecnologías. Es así que se ha producido un incremento en el número de modelos diseñados para ser aplicados en esta rama de la gestión como, por ejemplo, los modelos de gestión del cambio para la automatización de los procesos y la innovación de la digitalización en las organizaciones. Uno de los modelos más utilizados en el ámbito empresarial es el Modelo de las 7S de McKinsey, mediante el cual se diagnostican siete variables para la gestión del cambio organizacional, las que deben estar alineadas entre sí porque inciden directamente en el desempeño de la organización. Por otro lado, con este modelo también se puede identificar, en el momento de la aplicación de una estrategia, si esta ha de funcionar con éxito porque en él se toman en cuenta una serie de aspectos internos y externos que en ocasiones no son considerados o poco valorados en cuanto a su impacto en el desempeño organizacional. Las instituciones de educación superior, consolidadas con una cultura organizacional propia muy arraigada en su comunidad, se convierten en organizaciones que pueden ser analizadas con este modelo, para así afrontar con mayor efectividad los cambios que vienen experimentando en los últimos años. Ellas están en un entorno cada vez más competitivo en el que, para que su presencia trascienda en el tiempo, lugar y cultura de la sociedad, requieren involucrarse en la atención de necesidades que son demandadas por ella. Sin embargo, se ha encontrado un número reducido de aplicaciones del modelo McKinsey para gestión del cambio en instituciones de educación superior, pese a haberse aplicado satisfactoriamente en el ámbito empresarial. En el contexto mencionado, este trabajo de tesis tiene como objetivo realizar un diagnóstico de las resistencias organizacionales al cambio en una sub unidad académica de la Pontificia Universidad Católica del Perú con base en un caso para el que se aplica el modelo de gestión del cambio de McKinsey en la implementación de una metodología innovadora de enseñanza en el curso de Proyecto Electrónico 1 –PE1- del semestre 2017-1, en la Especialidad de Ingeniería Electrónica, de la Facultad de Ciencias e Ingeniería. En la metodología de trabajo se consideró el uso de diferentes herramientas (observación, entrevistas, focus group y encuesta) para obtener información sobre la sub unidad Sección de Electricidad y Electrónica. El resultado de este estudio fue la identificación de los tipos de resistencias presentes en la innovación del curso en mención como principal hallazgo en cada una de las 7 variables McKinsey. Finalmente, con el diagnostico organizacional del modelo de McKinsey y la teoría de xii resistencias organizacionales aplicados en el caso de estudio de una implementación de innovación interdisciplinaria en el curso de Proyecto Electrónico 1- en el semestre 2017-1, se concluye que las resistencias organizacionales identificadas en la SEE son: inercia estructural, enfoque del cambio limitado, inercia de grupo, amenaza a la pericia, y amenaza a las relaciones de poder establecidas. Y las recomendaciones formuladas en el presente trabajo, que tuvieron una correspondencia con el resultado del Informe de Acreditación Institucional PUCP 2018, pueden contribuir en el fortalecimiento del desempeño de la SEE.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-07-16T21:29:11Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-07-16T21:29:11Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-07-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14595
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14595
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2f3142f9-78f5-4d96-a6b2-d9c16ada1843/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/81801629-1f3a-4b36-8fd4-07db21bd6a06/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d168b301-0cea-45de-858a-7d51eb38f658/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b0c9a2d0-893e-44ba-b595-8101126cbf08/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dc17011e-dad0-4e31-aa49-6160673946f6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8
1e9876b1a0ca9f5ebd59815b3ec39453
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
2bd47dc0f6c40462eaabdc3e198beace
3491d473dc678f56e10752cda3306a99
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736893106847744
spelling Espinosa Winder, DiegoÁlvarez Agüero, Carmen MaríaCallupe Pérez, Rocío LilianaVerano Legarda, Pamela Margarita2019-07-16T21:29:11Z2019-07-16T21:29:11Z20192019-07-16http://hdl.handle.net/20.500.12404/14595En la aplicación de la gestión de cambio, las herramientas y técnicas diseñadas están relacionadas comúnmente con los aspectos empresariales o de negocios, desarrollo organizacional y psicología. En los últimos años, los sectores económicos han experimentado a nivel mundial cambios continuos debido al entorno dinámico y a la presencia de nuevas tecnologías. Es así que se ha producido un incremento en el número de modelos diseñados para ser aplicados en esta rama de la gestión como, por ejemplo, los modelos de gestión del cambio para la automatización de los procesos y la innovación de la digitalización en las organizaciones. Uno de los modelos más utilizados en el ámbito empresarial es el Modelo de las 7S de McKinsey, mediante el cual se diagnostican siete variables para la gestión del cambio organizacional, las que deben estar alineadas entre sí porque inciden directamente en el desempeño de la organización. Por otro lado, con este modelo también se puede identificar, en el momento de la aplicación de una estrategia, si esta ha de funcionar con éxito porque en él se toman en cuenta una serie de aspectos internos y externos que en ocasiones no son considerados o poco valorados en cuanto a su impacto en el desempeño organizacional. Las instituciones de educación superior, consolidadas con una cultura organizacional propia muy arraigada en su comunidad, se convierten en organizaciones que pueden ser analizadas con este modelo, para así afrontar con mayor efectividad los cambios que vienen experimentando en los últimos años. Ellas están en un entorno cada vez más competitivo en el que, para que su presencia trascienda en el tiempo, lugar y cultura de la sociedad, requieren involucrarse en la atención de necesidades que son demandadas por ella. Sin embargo, se ha encontrado un número reducido de aplicaciones del modelo McKinsey para gestión del cambio en instituciones de educación superior, pese a haberse aplicado satisfactoriamente en el ámbito empresarial. En el contexto mencionado, este trabajo de tesis tiene como objetivo realizar un diagnóstico de las resistencias organizacionales al cambio en una sub unidad académica de la Pontificia Universidad Católica del Perú con base en un caso para el que se aplica el modelo de gestión del cambio de McKinsey en la implementación de una metodología innovadora de enseñanza en el curso de Proyecto Electrónico 1 –PE1- del semestre 2017-1, en la Especialidad de Ingeniería Electrónica, de la Facultad de Ciencias e Ingeniería. En la metodología de trabajo se consideró el uso de diferentes herramientas (observación, entrevistas, focus group y encuesta) para obtener información sobre la sub unidad Sección de Electricidad y Electrónica. El resultado de este estudio fue la identificación de los tipos de resistencias presentes en la innovación del curso en mención como principal hallazgo en cada una de las 7 variables McKinsey. Finalmente, con el diagnostico organizacional del modelo de McKinsey y la teoría de xii resistencias organizacionales aplicados en el caso de estudio de una implementación de innovación interdisciplinaria en el curso de Proyecto Electrónico 1- en el semestre 2017-1, se concluye que las resistencias organizacionales identificadas en la SEE son: inercia estructural, enfoque del cambio limitado, inercia de grupo, amenaza a la pericia, y amenaza a las relaciones de poder establecidas. Y las recomendaciones formuladas en el presente trabajo, que tuvieron una correspondencia con el resultado del Informe de Acreditación Institucional PUCP 2018, pueden contribuir en el fortalecimiento del desempeño de la SEE.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Cambio organizacionalMétodos de enseñanzaEducación superior--Metodologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Diagnóstico de las resistencias organizacionales al cambio en la innovación de metodologías de enseñanza en la Especialidad de Ingeniería Electrónicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en GestiónTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestiónhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2f3142f9-78f5-4d96-a6b2-d9c16ada1843/download27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD52falseAnonymousREADORIGINALÁlvarez Agüero_ Callupe Pérez_Verano Legarda_Diagnóstico_resistencias_organizacionales1.pdfÁlvarez Agüero_ Callupe Pérez_Verano Legarda_Diagnóstico_resistencias_organizacionales1.pdfTexto completoapplication/pdf1380875https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/81801629-1f3a-4b36-8fd4-07db21bd6a06/download1e9876b1a0ca9f5ebd59815b3ec39453MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d168b301-0cea-45de-858a-7d51eb38f658/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILÁlvarez Agüero_ Callupe Pérez_Verano Legarda_Diagnóstico_resistencias_organizacionales1.pdf.jpgÁlvarez Agüero_ Callupe Pérez_Verano Legarda_Diagnóstico_resistencias_organizacionales1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18797https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b0c9a2d0-893e-44ba-b595-8101126cbf08/download2bd47dc0f6c40462eaabdc3e198beaceMD54falseAnonymousREADTEXTÁlvarez Agüero_ Callupe Pérez_Verano Legarda_Diagnóstico_resistencias_organizacionales1.pdf.txtÁlvarez Agüero_ Callupe Pérez_Verano Legarda_Diagnóstico_resistencias_organizacionales1.pdf.txtExtracted texttext/plain267164https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dc17011e-dad0-4e31-aa49-6160673946f6/download3491d473dc678f56e10752cda3306a99MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/14595oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/145952025-03-12 18:03:50.754http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).