Evaluación de las relaciones aerocomerciales entre Perú y Chile y de las condiciones para ampliar los alcances del marco bilateral mediante un acuerdo de Cielos Abiertos
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación evalúa las relaciones aerocomerciales entre Perú y Chile en un contexto global caracterizado por la liberalización de mercados aéreos internacionales. Históricamente, la ruta Lima-Santiago-Lima ha destacado como el principal mercado internacional del Perú. Sin em...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31535 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31535 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aeronáutica comercial--Perú Aeronáutica comercial--Chile Libre comercio Perú--Relaciones económicas exteriores--Chile Chile--Relaciones económicas exteriores--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación evalúa las relaciones aerocomerciales entre Perú y Chile en un contexto global caracterizado por la liberalización de mercados aéreos internacionales. Históricamente, la ruta Lima-Santiago-Lima ha destacado como el principal mercado internacional del Perú. Sin embargo, ambos países mantienen una regulación conservadora que limita los derechos de tráfico aéreo y la capacidad de los servicios de transporte aéreo. Este enfoque contrasta con acuerdos de Cielos Abiertos, como el suscrito entre la Unión Europea y Estados Unidos en 2007, que promovieron una mayor conectividad y beneficios económicos compartidos. En el caso de Perú y Chile, las preocupaciones sobre la dominancia de aerolíneas peruanas vinculadas a grupos económicos chilenos han generado resistencia a la liberalización, ante el riesgo de desequilibrios en la competencia y la distribución desigual de los beneficios. La investigación plantea como hipótesis que el marco bilateral presenta un nivel de liberalización menor respecto a acuerdos suscritos con otros países de América y que no existen razones económicas o técnicas que justifiquen esta restricción. La metodología incluye un análisis comparativo del marco normativo bilateral basado en el estudio QUASAR de la OMC (2006), empleando el Air Liberalization Index (ALI) para medir el grado de apertura. Además, se analizará el mercado aéreo mediante el Índice de Herfindahl-Hirschman para determinar niveles de concentración. Los resultados proporcionarán una base objetiva para proponer mejoras a la política aerocomercial, contribuyendo a la toma de decisiones de entidades como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).