Atinim: Espacios públicos y educativos sensoriales para la integración de personas con discapacidad visual en Santa Lucía, Puno
Descripción del Articulo
Las personas con discapacidad visual en las zonas rurales del Perú enfrentan desafíos educativos y sociales debido a la falta de espacios públicos y centros educativos inclusivos. Esta carencia afecta su desarrollo personal y calidad de vida, limitando su autonomía. El proyecto "Atinim" bu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31640 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31640 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inclusión social--Perú--Puno Espacios públicos--Diseños y planos Personas con discapacidad--Arquitectura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Las personas con discapacidad visual en las zonas rurales del Perú enfrentan desafíos educativos y sociales debido a la falta de espacios públicos y centros educativos inclusivos. Esta carencia afecta su desarrollo personal y calidad de vida, limitando su autonomía. El proyecto "Atinim" busca abordar estas necesidades mediante la creación de espacios públicos y educativos que promuevan la autonomía y el aprendizaje de las personas con discapacidad visual. Se fundamenta en la implementación de elementos, materiales y formas que diseñan estrategias sensoriales para estimular la interacción y el aprendizaje óptimo del usuario. Un estudio antropométrico permite comprender el espacio físico y el movimiento del usuario, posibilitando la creación de espacios inclusivos que se ajusten a su forma de desplazarse y experimentar la vida con seguridad. Santa Lucía, Puno, es seleccionada como lugar de intervención, considerando su cultura material local y técnicas constructivas para generar espacios integradores que respeten su valor cultural y se integren con el entorno. El objetivo principal de "Atinim" es restaurar la capacidad de las personas con discapacidad visual para realizar actividades cotidianas de manera autónoma, mediante elementos perceptibles por otros sentidos y directrices que faciliten su uso del espacio. La investigación destaca que no es necesario diseñar arquitectura específica para personas con discapacidad visual. A través de espacios multisensoriales, es posible implementar recursos que aprovechen sus habilidades naturales y les permitan desenvolverse con fluidez, representando una verdadera inclusión arquitectónica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).