Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independencia
Descripción del Articulo
Las áreas residenciales contiguas al sector industrial Naranjal en el distrito de Independencia, disociadas de este y entre sí a partir de la presencia de grandes vías de jerarquía arterial y regional, encuentran en este espacio una frontera urbana que, debido a su morfología y a sus dinámicas socio...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25095 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25095 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Urbanismo--Aspectos sociales--Perú--Lima Espacio en arquitectura--Perú--Lima Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Puno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| id |
PUCP_c0b1cda9da40c6b485ad3a94886d5fb9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25095 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independencia |
| title |
Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independencia |
| spellingShingle |
Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independencia Ponte Betalleluz, Gabriela Sofia Urbanismo--Aspectos sociales--Perú--Lima Espacio en arquitectura--Perú--Lima Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Puno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| title_short |
Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independencia |
| title_full |
Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independencia |
| title_fullStr |
Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independencia |
| title_full_unstemmed |
Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independencia |
| title_sort |
Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independencia |
| author |
Ponte Betalleluz, Gabriela Sofia |
| author_facet |
Ponte Betalleluz, Gabriela Sofia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodríguez Rivero, Luis Elías |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ponte Betalleluz, Gabriela Sofia |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Urbanismo--Aspectos sociales--Perú--Lima Espacio en arquitectura--Perú--Lima Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Puno |
| topic |
Urbanismo--Aspectos sociales--Perú--Lima Espacio en arquitectura--Perú--Lima Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Puno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| description |
Las áreas residenciales contiguas al sector industrial Naranjal en el distrito de Independencia, disociadas de este y entre sí a partir de la presencia de grandes vías de jerarquía arterial y regional, encuentran en este espacio una frontera urbana que, debido a su morfología y a sus dinámicas socioespaciales, condicionadas a la actividad principal de comercio e industria metalmecánica que allí se desarrolla, derivan en un espacio física y simbólicamente excluyente para las mujeres que lo habitan. La monofuncionalidad programática, así como los mecanismos de control social urbanos y arquitectónicos, generan el predominio hegemónico masculino y consigo la negación de la mujer y de las actividades que realizan. En este contexto, surgen también esfuerzos de resistencia y articulación comunitaria que desarrollan dinámicas de proximidad y cotidianidad en el lugar, las cuales y que, junto a la oportunidad representada por el actual cambio de usos de suelo dispuesto por el municipio para el sector y el gradual abandono de las infraestructuras industriales, son el germen que dan origen al proyecto. En este sentido, se propone una reestructuración de los fragmentos urbanos residenciales e industrial desde la reivindicación de las dinámicas de ocupación y producción femeninas del espacio, que propicien una corresponsabilidad colectiva de las actividades de cuidado, a partir de tres lineamientos: transparentar, transgredir y emancipar. Estos derivan a su vez en estrategias proyectuales multiescalares dirigidas a potenciar las rutas de tránsito de las mujeres y las actividades principales que realizan, la reutilización y resignificación de galpones industriales como espacios simbólicamente negados y la generación de un soporte a las economías locales y modelos de autogestión relacionadas a la venta de comida al paso que desarrollan mujeres en el lugar. De esta manera, el proyecto se manifiesta como una exploración de nuevos paisajes de cohesión social en la evolución de la ciudad, en los que se diluye la dicotomía productivo-reproductivo y que pone en el centro la vida en comunidad. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-31T16:24:57Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-31T16:24:57Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-05-31 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/25095 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/25095 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9b6c5f82-3369-44d2-ae13-c6a35348a295/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b5395174-d7cd-4258-ba6d-1685dab42995/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ae6a635f-8391-418c-8615-485dfb773db1/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4ab1d2ad-a684-48df-bbef-1af6a6e4134b/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
20820487d35ce629563853855a3ec53a b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d5a21101a47c7184054aa7867e10839d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834737130260135936 |
| spelling |
Rodríguez Rivero, Luis ElíasPonte Betalleluz, Gabriela Sofia2023-05-31T16:24:57Z2023-05-31T16:24:57Z20222023-05-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/25095Las áreas residenciales contiguas al sector industrial Naranjal en el distrito de Independencia, disociadas de este y entre sí a partir de la presencia de grandes vías de jerarquía arterial y regional, encuentran en este espacio una frontera urbana que, debido a su morfología y a sus dinámicas socioespaciales, condicionadas a la actividad principal de comercio e industria metalmecánica que allí se desarrolla, derivan en un espacio física y simbólicamente excluyente para las mujeres que lo habitan. La monofuncionalidad programática, así como los mecanismos de control social urbanos y arquitectónicos, generan el predominio hegemónico masculino y consigo la negación de la mujer y de las actividades que realizan. En este contexto, surgen también esfuerzos de resistencia y articulación comunitaria que desarrollan dinámicas de proximidad y cotidianidad en el lugar, las cuales y que, junto a la oportunidad representada por el actual cambio de usos de suelo dispuesto por el municipio para el sector y el gradual abandono de las infraestructuras industriales, son el germen que dan origen al proyecto. En este sentido, se propone una reestructuración de los fragmentos urbanos residenciales e industrial desde la reivindicación de las dinámicas de ocupación y producción femeninas del espacio, que propicien una corresponsabilidad colectiva de las actividades de cuidado, a partir de tres lineamientos: transparentar, transgredir y emancipar. Estos derivan a su vez en estrategias proyectuales multiescalares dirigidas a potenciar las rutas de tránsito de las mujeres y las actividades principales que realizan, la reutilización y resignificación de galpones industriales como espacios simbólicamente negados y la generación de un soporte a las economías locales y modelos de autogestión relacionadas a la venta de comida al paso que desarrollan mujeres en el lugar. De esta manera, el proyecto se manifiesta como una exploración de nuevos paisajes de cohesión social en la evolución de la ciudad, en los que se diluye la dicotomía productivo-reproductivo y que pone en el centro la vida en comunidad.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Urbanismo--Aspectos sociales--Perú--LimaEspacio en arquitectura--Perú--LimaArquitectura--Aspectos sociales--Perú--Punohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independenciainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07860577https://orcid.org/0000-0002-2980-485X70272567731026Vélez Villa, ElviraForray Claps, Rosannahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPONTE_BETALLELUZ_GABRIELA_ESPACIOS_REIVINDICACION_MUJER.pdfPONTE_BETALLELUZ_GABRIELA_ESPACIOS_REIVINDICACION_MUJER.pdfTexto completoapplication/pdf56770775https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9b6c5f82-3369-44d2-ae13-c6a35348a295/download20820487d35ce629563853855a3ec53aMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b5395174-d7cd-4258-ba6d-1685dab42995/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ae6a635f-8391-418c-8615-485dfb773db1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILPONTE_BETALLELUZ_GABRIELA_ESPACIOS_REIVINDICACION_MUJER.pdf.jpgPONTE_BETALLELUZ_GABRIELA_ESPACIOS_REIVINDICACION_MUJER.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20651https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4ab1d2ad-a684-48df-bbef-1af6a6e4134b/downloadd5a21101a47c7184054aa7867e10839dMD54falseAnonymousREAD20.500.12404/25095oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/250952024-05-29 10:43:52.415http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.905817 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).