El caso 0.999...=1 en didáctica de las matemáticas : un estado del arte desde el análisis no-estándar

Descripción del Articulo

El análisis no-estándar es una formalización rigurosa del cálculo de Leibniz en la que se definen conceptos clave del cálculo mediante infinitesimales, entre otras nociones. Se trata de un análisis menos difundido que el análisis estándar que usualmente se enseña y que está basado en definiciones ep...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lam Pimentel, Luis Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17171
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17171
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Matemáticas--Estudio y enseñanza
Análisis matemático
Cálculo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id PUCP_beda17b589a1a540e01e3680384fb373
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17171
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El caso 0.999...=1 en didáctica de las matemáticas : un estado del arte desde el análisis no-estándar
title El caso 0.999...=1 en didáctica de las matemáticas : un estado del arte desde el análisis no-estándar
spellingShingle El caso 0.999...=1 en didáctica de las matemáticas : un estado del arte desde el análisis no-estándar
Lam Pimentel, Luis Fernando
Matemáticas--Estudio y enseñanza
Análisis matemático
Cálculo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short El caso 0.999...=1 en didáctica de las matemáticas : un estado del arte desde el análisis no-estándar
title_full El caso 0.999...=1 en didáctica de las matemáticas : un estado del arte desde el análisis no-estándar
title_fullStr El caso 0.999...=1 en didáctica de las matemáticas : un estado del arte desde el análisis no-estándar
title_full_unstemmed El caso 0.999...=1 en didáctica de las matemáticas : un estado del arte desde el análisis no-estándar
title_sort El caso 0.999...=1 en didáctica de las matemáticas : un estado del arte desde el análisis no-estándar
author Lam Pimentel, Luis Fernando
author_facet Lam Pimentel, Luis Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bustamante Ramos, Elvis
dc.contributor.author.fl_str_mv Lam Pimentel, Luis Fernando
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Matemáticas--Estudio y enseñanza
Análisis matemático
Cálculo
topic Matemáticas--Estudio y enseñanza
Análisis matemático
Cálculo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El análisis no-estándar es una formalización rigurosa del cálculo de Leibniz en la que se definen conceptos clave del cálculo mediante infinitesimales, entre otras nociones. Se trata de un análisis menos difundido que el análisis estándar que usualmente se enseña y que está basado en definiciones epsilon-delta. En ausencia de supuestos del análisis estándar, el símbolo 0.999... es ambiguo y es factible hacer una lectura no-estándar del mismo en donde 0.999...<1. Se postula que en investigaciones realizadas sobre el caso 0.999...=1 los estudiantes pueden no estar familiarizados con los supuestos del análisis estándar necesarios para hacer una lectura estándar de la igualdad 0.999...=1. En ausencia de esos supuestos se hace posible que algunos estudiantes hagan una lectura a partir de concepciones distintas al análisis estándar y próximas al análisis no-estándar, de modo que su rechazo a la igualdad 0.999...=1 podría tener justificación. Esta posibilidad hace necesario un estado del arte, entendido como una investigación con base documental de carácter crítico-interpretativo, en donde se revise investigaciones previas sobre el caso 0.999...=1 tomando de referente el análisis no-estándar. Lo que se busca es evidenciar limitaciones, tanto en los análisis de las concepciones de los estudiantes -ofreciendo análisis alternativos dentro de lo posible- como en los procedimientos empleados para promover la aceptación de la igualdad 0.999...=1. Esto contribuiría a comprender la resistencia que se observa en algunos estudiantes a la igualdad aludida y la ineficacia de algunos procedimientos utilizados para enseñarla. Los resultados muestran la presencia de concepciones similares a las no-estándar en participantes de investigaciones previas a lo largo de varias décadas. También se muestra cómo algunos de los procedimientos utilizados para promover la aceptación de la igualdad 0.999...=1 pueden perder eficacia al ser sujetos a una lectura no-estándar. Se postula la necesidad de considerar las implicancias del análisis no-estándar en futuras investigaciones.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-02T12:25:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-02T12:25:23Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-10-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17171
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17171
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a819e115-e74f-4000-b6ba-bb9175d65414/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/55753ed4-8e46-4c56-b5da-31bd79abac02/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/897c095e-5383-416e-9ed5-43b1a4b94ac3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0a85f66c-c7f9-45e7-9743-bfd8309c86cb/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/98bb9562-abbc-4e64-89d2-2ca7afef9f38/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 692777c996da6250287eb6acc3790c70
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d63b457fd656cc87d869569a3af0cd44
4ac7b67f99a92d3a417f3f8553512231
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736849286856704
spelling Bustamante Ramos, ElvisLam Pimentel, Luis Fernando2020-10-02T12:25:23Z2020-10-02T12:25:23Z20202020-10-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/17171El análisis no-estándar es una formalización rigurosa del cálculo de Leibniz en la que se definen conceptos clave del cálculo mediante infinitesimales, entre otras nociones. Se trata de un análisis menos difundido que el análisis estándar que usualmente se enseña y que está basado en definiciones epsilon-delta. En ausencia de supuestos del análisis estándar, el símbolo 0.999... es ambiguo y es factible hacer una lectura no-estándar del mismo en donde 0.999...<1. Se postula que en investigaciones realizadas sobre el caso 0.999...=1 los estudiantes pueden no estar familiarizados con los supuestos del análisis estándar necesarios para hacer una lectura estándar de la igualdad 0.999...=1. En ausencia de esos supuestos se hace posible que algunos estudiantes hagan una lectura a partir de concepciones distintas al análisis estándar y próximas al análisis no-estándar, de modo que su rechazo a la igualdad 0.999...=1 podría tener justificación. Esta posibilidad hace necesario un estado del arte, entendido como una investigación con base documental de carácter crítico-interpretativo, en donde se revise investigaciones previas sobre el caso 0.999...=1 tomando de referente el análisis no-estándar. Lo que se busca es evidenciar limitaciones, tanto en los análisis de las concepciones de los estudiantes -ofreciendo análisis alternativos dentro de lo posible- como en los procedimientos empleados para promover la aceptación de la igualdad 0.999...=1. Esto contribuiría a comprender la resistencia que se observa en algunos estudiantes a la igualdad aludida y la ineficacia de algunos procedimientos utilizados para enseñarla. Los resultados muestran la presencia de concepciones similares a las no-estándar en participantes de investigaciones previas a lo largo de varias décadas. También se muestra cómo algunos de los procedimientos utilizados para promover la aceptación de la igualdad 0.999...=1 pueden perder eficacia al ser sujetos a una lectura no-estándar. Se postula la necesidad de considerar las implicancias del análisis no-estándar en futuras investigaciones.Nonstandard Analysis is a rigorous formalization of Leibniz’s calculus in which key calculus concepts are defined by means of infinitesimals, among other notions. It is a less known analysis than the Standard Analysis usually taught, based on epsilon-delta definitions. In the absence of presuppositions from Standard Analysis the symbol 0.999… is ambiguous and it is feasible to do a nonstandard interpretation of it in which 0.999...<1. It is postulated that in research on the case of 0.999...=1 students may not be familiarized with presuppositions of Standard Analysis needed to do a standard interpretation of the equality 0.999...=1. In the absence of such presuppositions it is possible for some students to make an interpretation based on conceptions different from Standard Analysis and that are close to Nonstandard Analysis, making justifiable their rejection of the equality 0.999...=1. This possibility makes it necessary to conduct a state of the art, understood as a documentbased investigation of critical and interpretive character, in which previous research on the case of 0.999...=1 is revised, taking Nonstandard Analysis as a reference. The aim is to pinpoint limitations in the analysis of student conceptions -offering alternative analysis when possible- and in procedures employed to promote acceptance of the equality 0.999...=1. This would contribute to an understanding of the resistance observed in some students to said equality, and the inefficacy of certain procedures used to teach it. Results show the presence of conceptions similar to nonstandard ones in participants of previous research throughout the decades. It is also shown how some procedures used to promote acceptance of the equality 0.999...=1 may lose efficacy when submitted to a nonstandard interpretation. The necessity to consider the implications of Nonstandard Analysis in future research is postulated.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Matemáticas--Estudio y enseñanzaAnálisis matemáticoCálculohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01El caso 0.999...=1 en didáctica de las matemáticas : un estado del arte desde el análisis no-estándarinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Enseñanza de las MatemáticasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEnseñanza de las Matemáticas41876216https://orcid.org/0000-0002-9935-505X199117https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLAM_PIMENTEL_LUIS_FERNANDO.pdfLAM_PIMENTEL_LUIS_FERNANDO.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf578541https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a819e115-e74f-4000-b6ba-bb9175d65414/download692777c996da6250287eb6acc3790c70MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/55753ed4-8e46-4c56-b5da-31bd79abac02/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/897c095e-5383-416e-9ed5-43b1a4b94ac3/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILLAM_PIMENTEL_LUIS_FERNANDO.pdf.jpgLAM_PIMENTEL_LUIS_FERNANDO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10538https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0a85f66c-c7f9-45e7-9743-bfd8309c86cb/downloadd63b457fd656cc87d869569a3af0cd44MD54falseAnonymousREADTEXTLAM_PIMENTEL_LUIS_FERNANDO.pdf.txtLAM_PIMENTEL_LUIS_FERNANDO.pdf.txtExtracted texttext/plain158826https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/98bb9562-abbc-4e64-89d2-2ca7afef9f38/download4ac7b67f99a92d3a417f3f8553512231MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/17171oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/171712025-03-12 17:49:33.608http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.92737
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).