Diagnóstico de los componentes del sistema de gestión turística en comunidades receptoras andinas. Caso: Provincia de Chupaca, Valle del Mantaro, Región Junín

Descripción del Articulo

La presente investigación surge al identificar el problema de la falta de una gestión turística integral y sostenible que permita un aprovechamiento de la riqueza natural y cultural con la que cuenta la provincia de Chupaca, en la región Junín. El objetivo final de esta investigación se enfoca en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camarena Jesús, Isabel Yuliana, Coral Gonzales, Fernando Hugo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8454
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8454
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Turismo--Perú--Junín
Turismo--Administración
Comunidades nativas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_bcc90166e87b475d0bebae7938ea11a4
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8454
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diagnóstico de los componentes del sistema de gestión turística en comunidades receptoras andinas. Caso: Provincia de Chupaca, Valle del Mantaro, Región Junín
title Diagnóstico de los componentes del sistema de gestión turística en comunidades receptoras andinas. Caso: Provincia de Chupaca, Valle del Mantaro, Región Junín
spellingShingle Diagnóstico de los componentes del sistema de gestión turística en comunidades receptoras andinas. Caso: Provincia de Chupaca, Valle del Mantaro, Región Junín
Camarena Jesús, Isabel Yuliana
Turismo--Perú--Junín
Turismo--Administración
Comunidades nativas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Diagnóstico de los componentes del sistema de gestión turística en comunidades receptoras andinas. Caso: Provincia de Chupaca, Valle del Mantaro, Región Junín
title_full Diagnóstico de los componentes del sistema de gestión turística en comunidades receptoras andinas. Caso: Provincia de Chupaca, Valle del Mantaro, Región Junín
title_fullStr Diagnóstico de los componentes del sistema de gestión turística en comunidades receptoras andinas. Caso: Provincia de Chupaca, Valle del Mantaro, Región Junín
title_full_unstemmed Diagnóstico de los componentes del sistema de gestión turística en comunidades receptoras andinas. Caso: Provincia de Chupaca, Valle del Mantaro, Región Junín
title_sort Diagnóstico de los componentes del sistema de gestión turística en comunidades receptoras andinas. Caso: Provincia de Chupaca, Valle del Mantaro, Región Junín
author Camarena Jesús, Isabel Yuliana
author_facet Camarena Jesús, Isabel Yuliana
Coral Gonzales, Fernando Hugo
author_role author
author2 Coral Gonzales, Fernando Hugo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pacheco Mariselli, Martha Marianella
dc.contributor.author.fl_str_mv Camarena Jesús, Isabel Yuliana
Coral Gonzales, Fernando Hugo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Turismo--Perú--Junín
Turismo--Administración
Comunidades nativas--Perú
topic Turismo--Perú--Junín
Turismo--Administración
Comunidades nativas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La presente investigación surge al identificar el problema de la falta de una gestión turística integral y sostenible que permita un aprovechamiento de la riqueza natural y cultural con la que cuenta la provincia de Chupaca, en la región Junín. El objetivo final de esta investigación se enfoca en elaborar un diagnóstico preliminar de los componentes del sistema de gestión turística en Chupaca, que permita brindar una propuesta de mejora para la optimización de la gestión turística de esta provincia. A través de la realización de una investigación cualitativa, se identifican las variables críticas dentro de un sistema turístico, como primer paso a un proceso posterior de planificación turística. Estas variables son: superestructura, infraestructura, planta turística, atractivos turísticos, personas y promoción turística. Todas se validan durante el trabajo de campo. El proceso de recolección de la información se hace en base a la identificación de los actores críticos dentro del sistema turístico, los cuales se agrupan por sectores: público, privado y social. La metodología que se utiliza para la sistematización de la información recolectada es la triangulación de datos. Al ser el turismo una actividad transversal en la cual participan los tres sectores, se usa esta metodología para encontrar patrones y diferencias en las opiniones vertidas por los miembros de éstos. Los hallazgos de la investigación parten de un trabajo analítico de todos los elementos detectados en el sistema turístico. Finalizado este proceso, se determinan, bajo una visión global del funcionamiento del sistema turístico, los puntos críticos que impiden el impulso de la gestión turística de la provincia. A partir de ello, se plantean 4 ejes estratégicos: (i) la creación de un plan de marketing para posicionar a Chupaca como destino turístico, (ii) la creación de un plan de gestión público-privado para realizar un cofinanciamiento de la actividad turística, (iii) la elaboración de un programa de capacitación técnica a los actores involucrados en el sistema turístico, y (iv) la elaboración de un plan territorial-urbanístico del destino. La presente investigación se enfoca en uno de estos ejes: la necesidad de un plan de marketing para el destino turístico de Chupaca. Con ello, se propone la construcción de un modelo de gestión turística dividido en 5 etapas (diagnóstico, análisis de demanda, planeamiento estratégico, planeamiento operativo y control) orientadas a la descripción (para su futura aplicación) de herramientas del marketing a nivel estratégico y operativo, con el fin de mejorar la imagen y consolidar el posicionamiento de la provincia de Chupaca como destino para la práctica del turismo cultural-vivencial. Esta propuesta conjuga los intereses de los actores involucrados en el sistema turístico de esta provincia. Todo, con el fin de lograr una gestión integral y sostenible de la misma.
publishDate 2016
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-04-18T14:16:58Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-04-18T14:16:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-04-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8454
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8454
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/67addc95-b8c9-4c6f-8f93-b8cdd598d232/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/14f6b810-2e86-46f6-874c-1bff57461808/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ed87271a-dbfb-421a-8a15-313dec9c24ac/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5bf2d833-afec-471f-ab9f-d317c6a8033b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e0475c38-a9c3-48c5-9e07-0b1026a42cdb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de
53af418a0ec309d5fce3f087b1c2ee95
75f57d2659bc2c916b7200c42099236f
5589283276938f6c10cb1c27b2334c37
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736807034486784
spelling Pacheco Mariselli, Martha MarianellaCamarena Jesús, Isabel YulianaCoral Gonzales, Fernando Hugo2017-04-18T14:16:58Z2017-04-18T14:16:58Z20162017-04-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/8454La presente investigación surge al identificar el problema de la falta de una gestión turística integral y sostenible que permita un aprovechamiento de la riqueza natural y cultural con la que cuenta la provincia de Chupaca, en la región Junín. El objetivo final de esta investigación se enfoca en elaborar un diagnóstico preliminar de los componentes del sistema de gestión turística en Chupaca, que permita brindar una propuesta de mejora para la optimización de la gestión turística de esta provincia. A través de la realización de una investigación cualitativa, se identifican las variables críticas dentro de un sistema turístico, como primer paso a un proceso posterior de planificación turística. Estas variables son: superestructura, infraestructura, planta turística, atractivos turísticos, personas y promoción turística. Todas se validan durante el trabajo de campo. El proceso de recolección de la información se hace en base a la identificación de los actores críticos dentro del sistema turístico, los cuales se agrupan por sectores: público, privado y social. La metodología que se utiliza para la sistematización de la información recolectada es la triangulación de datos. Al ser el turismo una actividad transversal en la cual participan los tres sectores, se usa esta metodología para encontrar patrones y diferencias en las opiniones vertidas por los miembros de éstos. Los hallazgos de la investigación parten de un trabajo analítico de todos los elementos detectados en el sistema turístico. Finalizado este proceso, se determinan, bajo una visión global del funcionamiento del sistema turístico, los puntos críticos que impiden el impulso de la gestión turística de la provincia. A partir de ello, se plantean 4 ejes estratégicos: (i) la creación de un plan de marketing para posicionar a Chupaca como destino turístico, (ii) la creación de un plan de gestión público-privado para realizar un cofinanciamiento de la actividad turística, (iii) la elaboración de un programa de capacitación técnica a los actores involucrados en el sistema turístico, y (iv) la elaboración de un plan territorial-urbanístico del destino. La presente investigación se enfoca en uno de estos ejes: la necesidad de un plan de marketing para el destino turístico de Chupaca. Con ello, se propone la construcción de un modelo de gestión turística dividido en 5 etapas (diagnóstico, análisis de demanda, planeamiento estratégico, planeamiento operativo y control) orientadas a la descripción (para su futura aplicación) de herramientas del marketing a nivel estratégico y operativo, con el fin de mejorar la imagen y consolidar el posicionamiento de la provincia de Chupaca como destino para la práctica del turismo cultural-vivencial. Esta propuesta conjuga los intereses de los actores involucrados en el sistema turístico de esta provincia. Todo, con el fin de lograr una gestión integral y sostenible de la misma.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Turismo--Perú--JunínTurismo--AdministraciónComunidades nativas--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Diagnóstico de los componentes del sistema de gestión turística en comunidades receptoras andinas. Caso: Provincia de Chupaca, Valle del Mantaro, Región Juníninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Empresarial413406https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/67addc95-b8c9-4c6f-8f93-b8cdd598d232/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/14f6b810-2e86-46f6-874c-1bff57461808/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD53falseAnonymousREADORIGINALCamarena_Coral_Diagnóstico de los componentes del sistema.pdfCamarena_Coral_Diagnóstico de los componentes del sistema.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf2902543https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ed87271a-dbfb-421a-8a15-313dec9c24ac/download53af418a0ec309d5fce3f087b1c2ee95MD54trueAnonymousREADTHUMBNAILCamarena_Coral_Diagnóstico de los componentes del sistema.pdf.jpgCamarena_Coral_Diagnóstico de los componentes del sistema.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17849https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5bf2d833-afec-471f-ab9f-d317c6a8033b/download75f57d2659bc2c916b7200c42099236fMD55falseAnonymousREADTEXTCamarena_Coral_Diagnóstico de los componentes del sistema.pdf.txtCamarena_Coral_Diagnóstico de los componentes del sistema.pdf.txtExtracted texttext/plain476410https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e0475c38-a9c3-48c5-9e07-0b1026a42cdb/download5589283276938f6c10cb1c27b2334c37MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/8454oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/84542025-03-12 17:43:25.82http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).