Propuesta de inclusión de métricas irregulares al festejo ejecutado en la batería

Descripción del Articulo

La batería es un instrumento que se ha establecido en diversos géneros y estilos alrededor del mundo. En el contexto actual, esto suele coincidir con la fusión de diversas músicas del mundo y elementos del jazz, el lenguaje predilecto del set de batería. Dentro de estos elementos, podemos destacar l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tello Alegria, Nick Giordano Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22692
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22692
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Métrica musical y ritmo
Batería (Instrumento musical)
Música negra
Música popular
Instrumentos de percusión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
id PUCP_bca6d4b251afb57aaa7a0fbb1e516a54
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22692
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta de inclusión de métricas irregulares al festejo ejecutado en la batería
title Propuesta de inclusión de métricas irregulares al festejo ejecutado en la batería
spellingShingle Propuesta de inclusión de métricas irregulares al festejo ejecutado en la batería
Tello Alegria, Nick Giordano Jesus
Métrica musical y ritmo
Batería (Instrumento musical)
Música negra
Música popular
Instrumentos de percusión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
title_short Propuesta de inclusión de métricas irregulares al festejo ejecutado en la batería
title_full Propuesta de inclusión de métricas irregulares al festejo ejecutado en la batería
title_fullStr Propuesta de inclusión de métricas irregulares al festejo ejecutado en la batería
title_full_unstemmed Propuesta de inclusión de métricas irregulares al festejo ejecutado en la batería
title_sort Propuesta de inclusión de métricas irregulares al festejo ejecutado en la batería
author Tello Alegria, Nick Giordano Jesus
author_facet Tello Alegria, Nick Giordano Jesus
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ychicawa Velez, Ken
dc.contributor.author.fl_str_mv Tello Alegria, Nick Giordano Jesus
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Métrica musical y ritmo
Batería (Instrumento musical)
Música negra
Música popular
Instrumentos de percusión
topic Métrica musical y ritmo
Batería (Instrumento musical)
Música negra
Música popular
Instrumentos de percusión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
description La batería es un instrumento que se ha establecido en diversos géneros y estilos alrededor del mundo. En el contexto actual, esto suele coincidir con la fusión de diversas músicas del mundo y elementos del jazz, el lenguaje predilecto del set de batería. Dentro de estos elementos, podemos destacar la inclusión de métricas irregulares. Por otro lado, el festejo afroperuano es un género musical extendido y popular en el Perú. Esta música es ejecutada en un ensamble de percusión tradicional, compuesto por cajón, quijada y cajita, con incorporaciones de la cultura afrocubana como las congas, el cencerro y el bongó. Además, el festejo ha sido adaptado a diversos formatos, siendo fusionado con otras expresiones nacionales y extranjeras. En este contexto, la integración de métricas irregulares en el festejo contribuye a su desarrollo, ya que es un aspecto poco abordado en la experimentación de este estilo. Así mismo, esta inclusión es una puerta de entrada a que se utilicen métricas irregulares en otras músicas del Perú. Por lo que, tomando de referencia las adaptaciones hechas en músicas tradicionales latinoamericanas, este trabajo pretende transformar los patrones de los instrumentos tradicionales utilizados en el festejo a métricas irregulares para trasladar algunas opciones al set de batería. Se experimenta con compases de 3, 5 y 7 pulsos dentro de la subdivisión ternaria propia del festejo, sin afectar la posición de los pulsos. También se establece una jerarquía de figuras en base a la función que ejerce cada una de ellas en los patrones estándares de los instrumentos tradicionales para luego sustraer o adicionar golpes dependiendo de la necesidad de la métrica. Por último, la batería es contextualizada en distintas combinaciones de elencos de percusión, supliendo el rol de algún instrumento. El resultado final no es una respuesta absoluta, es una propuesta presentada como un intento de continuar el legado del jazz afroperuano en distintos contextos y bajo conceptos de uso actual.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-23T22:10:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-23T22:10:53Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-06-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/22692
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/22692
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/57479aab-6969-4e6e-bf2a-2bb4bcafed78/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f4642d45-cf23-40f6-90c5-1efacd75cce2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3c58ec6f-5e73-46a5-a514-df0c0f547762/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/44ea8858-588f-426e-8e61-264863107f29/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c9ecf1c0-3da2-4485-85af-de1d480281fe/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b1f3ae865b5ce3542ced199736f6b2b9
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9470fc78bb566c9edc39cd1439bc536a
a6e5506601ed476f32387d52ee55cf03
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736938470342656
spelling Ychicawa Velez, KenTello Alegria, Nick Giordano Jesus2022-06-23T22:10:53Z2022-06-23T22:10:53Z20222022-06-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/22692La batería es un instrumento que se ha establecido en diversos géneros y estilos alrededor del mundo. En el contexto actual, esto suele coincidir con la fusión de diversas músicas del mundo y elementos del jazz, el lenguaje predilecto del set de batería. Dentro de estos elementos, podemos destacar la inclusión de métricas irregulares. Por otro lado, el festejo afroperuano es un género musical extendido y popular en el Perú. Esta música es ejecutada en un ensamble de percusión tradicional, compuesto por cajón, quijada y cajita, con incorporaciones de la cultura afrocubana como las congas, el cencerro y el bongó. Además, el festejo ha sido adaptado a diversos formatos, siendo fusionado con otras expresiones nacionales y extranjeras. En este contexto, la integración de métricas irregulares en el festejo contribuye a su desarrollo, ya que es un aspecto poco abordado en la experimentación de este estilo. Así mismo, esta inclusión es una puerta de entrada a que se utilicen métricas irregulares en otras músicas del Perú. Por lo que, tomando de referencia las adaptaciones hechas en músicas tradicionales latinoamericanas, este trabajo pretende transformar los patrones de los instrumentos tradicionales utilizados en el festejo a métricas irregulares para trasladar algunas opciones al set de batería. Se experimenta con compases de 3, 5 y 7 pulsos dentro de la subdivisión ternaria propia del festejo, sin afectar la posición de los pulsos. También se establece una jerarquía de figuras en base a la función que ejerce cada una de ellas en los patrones estándares de los instrumentos tradicionales para luego sustraer o adicionar golpes dependiendo de la necesidad de la métrica. Por último, la batería es contextualizada en distintas combinaciones de elencos de percusión, supliendo el rol de algún instrumento. El resultado final no es una respuesta absoluta, es una propuesta presentada como un intento de continuar el legado del jazz afroperuano en distintos contextos y bajo conceptos de uso actual.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Métrica musical y ritmoBatería (Instrumento musical)Música negraMúsica popularInstrumentos de percusiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04Propuesta de inclusión de métricas irregulares al festejo ejecutado en la bateríainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en MúsicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Artes EscénicasMúsica44691669https://orcid.org/0000-0002-8571-729172846207215426Velarde Chong, Nilo AugustoYchicawa Velez, KenRigol Sera, Laureano Arturohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTELLO_ALEGRIA_NICK_GIORDANO_JESUS (1).pdfTELLO_ALEGRIA_NICK_GIORDANO_JESUS (1).pdfTexto completoapplication/pdf2484448https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/57479aab-6969-4e6e-bf2a-2bb4bcafed78/downloadb1f3ae865b5ce3542ced199736f6b2b9MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f4642d45-cf23-40f6-90c5-1efacd75cce2/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3c58ec6f-5e73-46a5-a514-df0c0f547762/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILTELLO_ALEGRIA_NICK_GIORDANO_JESUS (1).pdf.jpgTELLO_ALEGRIA_NICK_GIORDANO_JESUS (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12496https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/44ea8858-588f-426e-8e61-264863107f29/download9470fc78bb566c9edc39cd1439bc536aMD54falseAnonymousREADTEXTTELLO_ALEGRIA_NICK_GIORDANO_JESUS (1).pdf.txtTELLO_ALEGRIA_NICK_GIORDANO_JESUS (1).pdf.txtExtracted texttext/plain115417https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c9ecf1c0-3da2-4485-85af-de1d480281fe/downloada6e5506601ed476f32387d52ee55cf03MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/22692oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/226922025-03-29 11:12:38.839http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).