La transformación de la percusión en el festejo afroperuano : un análisis de los roles y recursos interpretativos de la percusión en cuatro canciones de Perú Negro entre las décadas de 1970 y 2000
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se desarrolla en el campo musicológico y responde a la escasa documentación formal relacionada con la percusión afroperuana. En ese sentido, el objetivo principal de esta tesis es realizar un análisis rítmico y sonoro del ensamble de percusión grabado en cuatro f...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188656 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24121 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Música negra--Historia--Perú--Lima Música de percusión--Perú Análisis musical https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se desarrolla en el campo musicológico y responde a la escasa documentación formal relacionada con la percusión afroperuana. En ese sentido, el objetivo principal de esta tesis es realizar un análisis rítmico y sonoro del ensamble de percusión grabado en cuatro festejos por la agrupación Perú Negro entre las décadas de 1970 y 2000. Para alcanzar el objetivo planteado, se trabajó el análisis musical en base a los roles y recursos interpretativos, conceptos que se obtienen producto de la revisión bibliográfica y discográfica del ámbito afroperuano. El trabajo se divide en dos partes: revisión del estado del arte e implicancias históricas, y el análisis rítmico. El primero, contextualiza al lector sobre dónde y cómo se ubica Perú Negro dentro de la línea temporal de la historia de la música afroperuana, así como los sucesos históricos que influyeron en la sonoridad de la percusión de la agrupación en su periodo fundacional y los años posteriores. El segundo, analiza y compara rítmicamente cuatro canciones: “Ollita Nomá” (1973) y “El Alcatraz Quema Tú” (1974) y las versiones modernas grabadas por la misma agrupación en los años 2000 y 2004 respectivamente. La metodología analítica y descriptiva permite evidenciar los patrones y recursos rítmicos utilizados por el ensamble de percusión de Perú Negro en las canciones seleccionadas, las cuales, posteriormente son sometidas a una comparación temporal entre las décadas del 70 y 2000, en donde se encuentran tanto convergencias como diferencias. Luego del proceso de investigación, se concluye que la transformación sonora en dicho ensamble responde a la consolidación de nuevos instrumentos de origen afrocubano, y al empleo de nuevos conceptos y recursos rítmicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).