Estimación de pérdidas económicas por sismo en infraestructura educativa mediante el enfoque de ingeniería sísmica basada en desempeño y BIM
Descripción del Articulo
Más del 53% de las pérdidas económicas por desastres se han producido en América Latina debido a la alta vulnerabilidad de sus ciudades. En el Perú, los últimos dos desastres con pérdidas históricas fueron el terremoto de Pisco 2007 y el Fenómeno El Niño Costero 2017. Sin embargo, en ambos casos, lo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20091 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20091 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Construcciones escolares--Efectos sísmicos--Costos Terremotos--Aspectos económicos Terremotos--Prevención https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| id |
PUCP_bab5eb9cb855510500767c9b0ee15a84 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20091 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estimación de pérdidas económicas por sismo en infraestructura educativa mediante el enfoque de ingeniería sísmica basada en desempeño y BIM |
| title |
Estimación de pérdidas económicas por sismo en infraestructura educativa mediante el enfoque de ingeniería sísmica basada en desempeño y BIM |
| spellingShingle |
Estimación de pérdidas económicas por sismo en infraestructura educativa mediante el enfoque de ingeniería sísmica basada en desempeño y BIM Córdova Arias, Lisselyn Cristina Construcciones escolares--Efectos sísmicos--Costos Terremotos--Aspectos económicos Terremotos--Prevención https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| title_short |
Estimación de pérdidas económicas por sismo en infraestructura educativa mediante el enfoque de ingeniería sísmica basada en desempeño y BIM |
| title_full |
Estimación de pérdidas económicas por sismo en infraestructura educativa mediante el enfoque de ingeniería sísmica basada en desempeño y BIM |
| title_fullStr |
Estimación de pérdidas económicas por sismo en infraestructura educativa mediante el enfoque de ingeniería sísmica basada en desempeño y BIM |
| title_full_unstemmed |
Estimación de pérdidas económicas por sismo en infraestructura educativa mediante el enfoque de ingeniería sísmica basada en desempeño y BIM |
| title_sort |
Estimación de pérdidas económicas por sismo en infraestructura educativa mediante el enfoque de ingeniería sísmica basada en desempeño y BIM |
| author |
Córdova Arias, Lisselyn Cristina |
| author_facet |
Córdova Arias, Lisselyn Cristina |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Santa Cruz Hidalgo, Sandra Cecilia |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Córdova Arias, Lisselyn Cristina |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Construcciones escolares--Efectos sísmicos--Costos Terremotos--Aspectos económicos Terremotos--Prevención |
| topic |
Construcciones escolares--Efectos sísmicos--Costos Terremotos--Aspectos económicos Terremotos--Prevención https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| description |
Más del 53% de las pérdidas económicas por desastres se han producido en América Latina debido a la alta vulnerabilidad de sus ciudades. En el Perú, los últimos dos desastres con pérdidas históricas fueron el terremoto de Pisco 2007 y el Fenómeno El Niño Costero 2017. Sin embargo, en ambos casos, los procesos de reconstrucción no han concluido, a pesar de los esfuerzos del Gobierno Peruano por establecer mecanismos financieros con un enfoque integral en la reducción del riesgo de desastres. Uno de los sectores más afectados es el de educación debido a la gravedad de los daños físicos en la infraestructura escolar, tal como señalan reportes de sismos pasados y estudios previos sobre evaluaciones de riesgo sísmico. Bajo esta problemática, el objetivo de esta investigación es proponer una metodología para la estimación de pérdidas económicas en infraestructura educativa con la finalidad de contribuir en la mejora de la planificación de la reconstrucción post desastre. Para lograr este objetivo, se utilizan las metodologías Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño (PBEE) y Building Information Modeling (BIM). A diferencia de otros métodos de diseño tradicionales, PBEE plantea la estimación de variables de decisión, como pérdidas económicas, en función del nivel de daño de la estructura post sismo. Además, el uso de modelos 3D BIM permite incrementar la exactitud de los costos. En ese sentido, en la metodología propuesta se calcula la pérdida económica total de la infraestructura, clasificada en daños directos e indirectos, e incluye los costos de los procesos constructivos requeridos en las etapas de rehabilitación y reconstrucción. En los daños directos se encuentran: (1) escombros generados, (2) daños estructurales y no estructurales, (3) daños en el contenido educativo, mientras que en los daños indirectos: (4) tiempo de inactividad y (5) deserción escolar. La metodología propuesta se aplicó al estudio de caso de colegios públicos peruanos sistema modular 780-PRE, que representan una de las tipologías estructurales más vulnerables y predominantes de la costa central. Los resultados muestran que los costos de los trabajos de rehabilitación, como reparación y reforzamiento, son muy altos en todos los estados de daños de la estructura, más del 70% respecto al costo de reconstrucción. En ese sentido, es conveniente la demolición y sustitución por una estructura sismo-resistente. Otro hallazgo fue identificar que los daños directos son despreciables en comparación con los daños indirectos en infraestructura educativa. Debido al cierre de colegios, a causa de los trabajos de reconstrucción, se produce un incremento de la deserción escolar que ocasiona una reducción de pérdida de ingresos futuros a percibir. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-19T16:37:40Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-19T16:37:40Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-08-19 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20091 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20091 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a0e28dee-6c5f-49c2-a246-67da0c7c8d11/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/12647a5a-9fe9-4066-b88d-571645e62d1c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a8f4ca1d-45b6-4e91-acf1-ddccda2016d2/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3880708f-d034-41d9-b0f5-26fcb0cce029/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f41edec3-e200-455a-bfa6-0ba4744f60b9/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9f00ea0a-b16d-4e97-b170-41502dad73aa/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/69b3c351-eddd-4e71-9366-08286b723dba/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
d1152c6451fb1c98ebf2142826d77ec3 04c1a1b31f0df567c5beedc797512d99 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c42ec50e1caf5382e432951b786e73e3 87bdbc80824e4f4c0fd190900f9f45a1 3108daf696168d8ba32bf9add8a86242 84a5095f4c98f432d0cd129bdfbf7683 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1836005128999534592 |
| spelling |
Santa Cruz Hidalgo, Sandra CeciliaCórdova Arias, Lisselyn Cristina2021-08-19T16:37:40Z2021-08-19T16:37:40Z20212021-08-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/20091Más del 53% de las pérdidas económicas por desastres se han producido en América Latina debido a la alta vulnerabilidad de sus ciudades. En el Perú, los últimos dos desastres con pérdidas históricas fueron el terremoto de Pisco 2007 y el Fenómeno El Niño Costero 2017. Sin embargo, en ambos casos, los procesos de reconstrucción no han concluido, a pesar de los esfuerzos del Gobierno Peruano por establecer mecanismos financieros con un enfoque integral en la reducción del riesgo de desastres. Uno de los sectores más afectados es el de educación debido a la gravedad de los daños físicos en la infraestructura escolar, tal como señalan reportes de sismos pasados y estudios previos sobre evaluaciones de riesgo sísmico. Bajo esta problemática, el objetivo de esta investigación es proponer una metodología para la estimación de pérdidas económicas en infraestructura educativa con la finalidad de contribuir en la mejora de la planificación de la reconstrucción post desastre. Para lograr este objetivo, se utilizan las metodologías Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño (PBEE) y Building Information Modeling (BIM). A diferencia de otros métodos de diseño tradicionales, PBEE plantea la estimación de variables de decisión, como pérdidas económicas, en función del nivel de daño de la estructura post sismo. Además, el uso de modelos 3D BIM permite incrementar la exactitud de los costos. En ese sentido, en la metodología propuesta se calcula la pérdida económica total de la infraestructura, clasificada en daños directos e indirectos, e incluye los costos de los procesos constructivos requeridos en las etapas de rehabilitación y reconstrucción. En los daños directos se encuentran: (1) escombros generados, (2) daños estructurales y no estructurales, (3) daños en el contenido educativo, mientras que en los daños indirectos: (4) tiempo de inactividad y (5) deserción escolar. La metodología propuesta se aplicó al estudio de caso de colegios públicos peruanos sistema modular 780-PRE, que representan una de las tipologías estructurales más vulnerables y predominantes de la costa central. Los resultados muestran que los costos de los trabajos de rehabilitación, como reparación y reforzamiento, son muy altos en todos los estados de daños de la estructura, más del 70% respecto al costo de reconstrucción. En ese sentido, es conveniente la demolición y sustitución por una estructura sismo-resistente. Otro hallazgo fue identificar que los daños directos son despreciables en comparación con los daños indirectos en infraestructura educativa. Debido al cierre de colegios, a causa de los trabajos de reconstrucción, se produce un incremento de la deserción escolar que ocasiona una reducción de pérdida de ingresos futuros a percibir.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Construcciones escolares--Efectos sísmicos--CostosTerremotos--Aspectos económicosTerremotos--Prevenciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estimación de pérdidas económicas por sismo en infraestructura educativa mediante el enfoque de ingeniería sísmica basada en desempeño y BIMinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil09642115https://orcid.org/0000-0001-5227-386972683530732016Muñoz Pelaez, Juan AlejandroSanta Cruz Hidalgo, Sandra CeciliaLoa Canales, Gustavo Juan Franklinhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCORDOVA_ARIAS_LISSELYN_CRISTINA_ESTIMACION_PERDIDAS_ECONOMICAS.pdfCORDOVA_ARIAS_LISSELYN_CRISTINA_ESTIMACION_PERDIDAS_ECONOMICAS.pdfTexto completoapplication/pdf2619307https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a0e28dee-6c5f-49c2-a246-67da0c7c8d11/downloadd1152c6451fb1c98ebf2142826d77ec3MD51trueAnonymousREADformulario_autorizacion_tesis (1).pdfFormulario de autorizaciónapplication/pdf2213802https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/12647a5a-9fe9-4066-b88d-571645e62d1c/download04c1a1b31f0df567c5beedc797512d99MD55falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a8f4ca1d-45b6-4e91-acf1-ddccda2016d2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILCORDOVA_ARIAS_LISSELYN_CRISTINA_ESTIMACION_PERDIDAS_ECONOMICAS.pdf.jpgCORDOVA_ARIAS_LISSELYN_CRISTINA_ESTIMACION_PERDIDAS_ECONOMICAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12812https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3880708f-d034-41d9-b0f5-26fcb0cce029/downloadc42ec50e1caf5382e432951b786e73e3MD53falseAnonymousREADformulario_autorizacion_tesis (1).pdf.jpgformulario_autorizacion_tesis (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18949https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f41edec3-e200-455a-bfa6-0ba4744f60b9/download87bdbc80824e4f4c0fd190900f9f45a1MD57falseAdministratorREADTEXTCORDOVA_ARIAS_LISSELYN_CRISTINA_ESTIMACION_PERDIDAS_ECONOMICAS.pdf.txtCORDOVA_ARIAS_LISSELYN_CRISTINA_ESTIMACION_PERDIDAS_ECONOMICAS.pdf.txtExtracted texttext/plain153745https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9f00ea0a-b16d-4e97-b170-41502dad73aa/download3108daf696168d8ba32bf9add8a86242MD54falseAnonymousREAD2500-01-01formulario_autorizacion_tesis (1).pdf.txtformulario_autorizacion_tesis (1).pdf.txtExtracted texttext/plain2559https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/69b3c351-eddd-4e71-9366-08286b723dba/download84a5095f4c98f432d0cd129bdfbf7683MD56falseAdministratorREAD20.500.12404/20091oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/200912025-06-18 11:00:24.13https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).