Plan estratégico de la televisión en el Perú

Descripción del Articulo

El desarrollo de este estudio presenta como objetivo analizar el impacto que producen, en la economía, tanto la televisión de señal abierta como la de señal cerrada en el Perú. Históricamente, en los últimos años, la televisión peruana se ha consolidado como uno de los medios de comunicación más imp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Augusto Del Aguila, José Felipe, Cachay Carranza, Sabina Isabel, Cortés Orillo, Amanda, Yuasa Cárdenas, Gustavo Adolfo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4587
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4587
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medios de comunicación de masas--Perú
Televisión--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El desarrollo de este estudio presenta como objetivo analizar el impacto que producen, en la economía, tanto la televisión de señal abierta como la de señal cerrada en el Perú. Históricamente, en los últimos años, la televisión peruana se ha consolidado como uno de los medios de comunicación más importantes y el que ejerce mayor influencia en el público nacional. Asimismo, la incorporación de la televisión cerrada ha incrementado la variedad de programas que se ofertan en el mercado. El alcance del estudio radica en analizar la televisión de señal abierta, cerrada y comunitaria abarcando un nivel de análisis de la televisión que llega a nivel nacional. La televisión llegó al Perú en 1958, es decir, 20 años después de la primera emisión televisiva en los Estados Unidos de Norteamérica. Por otro lado, en la década de los cincuenta, este medio estuvo inmerso en diversas circunstancias coyunturales que afectaron su funcionamiento. En la actualidad, la televisión se encuentra en un proceso de cambio, debido a las nuevas disposiciones legales, emitidas recientemente por el gobierno peruano, las cuales buscan mejorar el ejercicio de este medio de gran impacto. El presente trabajo propone el desarrollo del Plan Estratégico de la Televisión en el Perú, el cual se sostiene en los lineamientos definidos por el profesor Fernando D’Alessio Ipinza, director general de CENTRUM Católica. Como resultado de un seguimiento estricto de esta metodología, se determinó que el trabajo coordinado y sinérgico entre todos los integrantes de la cadena de valor pertenecientes a este sector configura el principal factor crítico de éxito para impulsar el subsector de la televisión en el Perú. Asimismo, en esta investigación, se plantea un conjunto de estrategias y objetivos de corto y largo plazo, entre muchas otras definiciones, las cuales se hallan fuertemente relacionadas y persiguen el mismo fin: alcanzar la misión y visión propuestas para la industria de la televisión en el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).