Ideologías lingüísticas sobre la lengua muchik en el discurso etnoidentitario en el norte peruano: autenticidad y mercantilización
Descripción del Articulo
Este trabajo tiene por propósito analizar los discursos alrededor del idioma mochica o muchik, un idioma extinto desde las primeras décadas del siglo XX en la región norteña peruana de Lambayeque, que se pretende «rescatar» como parte de una reconfiguración identitaria regional. El contexto de esta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18059 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18059 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mochica, Cultura--Lenguas Lenguas indígenas--Perú Lenguaje y lenguas--Estudio y enseñanza--Perú--Lambayeque https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
id |
PUCP_b9353b7af719f984112f60888b0bcba1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18059 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Ideologías lingüísticas sobre la lengua muchik en el discurso etnoidentitario en el norte peruano: autenticidad y mercantilización |
title |
Ideologías lingüísticas sobre la lengua muchik en el discurso etnoidentitario en el norte peruano: autenticidad y mercantilización |
spellingShingle |
Ideologías lingüísticas sobre la lengua muchik en el discurso etnoidentitario en el norte peruano: autenticidad y mercantilización Tavera Peña, María Elizabeth Mochica, Cultura--Lenguas Lenguas indígenas--Perú Lenguaje y lenguas--Estudio y enseñanza--Perú--Lambayeque https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
title_short |
Ideologías lingüísticas sobre la lengua muchik en el discurso etnoidentitario en el norte peruano: autenticidad y mercantilización |
title_full |
Ideologías lingüísticas sobre la lengua muchik en el discurso etnoidentitario en el norte peruano: autenticidad y mercantilización |
title_fullStr |
Ideologías lingüísticas sobre la lengua muchik en el discurso etnoidentitario en el norte peruano: autenticidad y mercantilización |
title_full_unstemmed |
Ideologías lingüísticas sobre la lengua muchik en el discurso etnoidentitario en el norte peruano: autenticidad y mercantilización |
title_sort |
Ideologías lingüísticas sobre la lengua muchik en el discurso etnoidentitario en el norte peruano: autenticidad y mercantilización |
author |
Tavera Peña, María Elizabeth |
author_facet |
Tavera Peña, María Elizabeth |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zavala Cisneros, Virginia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tavera Peña, María Elizabeth |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Mochica, Cultura--Lenguas Lenguas indígenas--Perú Lenguaje y lenguas--Estudio y enseñanza--Perú--Lambayeque |
topic |
Mochica, Cultura--Lenguas Lenguas indígenas--Perú Lenguaje y lenguas--Estudio y enseñanza--Perú--Lambayeque https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
description |
Este trabajo tiene por propósito analizar los discursos alrededor del idioma mochica o muchik, un idioma extinto desde las primeras décadas del siglo XX en la región norteña peruana de Lambayeque, que se pretende «rescatar» como parte de una reconfiguración identitaria regional. El contexto de esta revaloración de la lengua es el surgimiento de una nueva identidad étnica, que llamo el Nosotros étnico muchik, emergida a finales del siglo XX, y relacionada directamente con la nueva valoración de la región norteña motivada por el descubrimiento de las Tumbas Reales del Señor de Sipán en la década de 1980. Específicamente, propongo que, en la región Lambayeque, se puede identificar la circulación de dos ideologías lingüísticas sobre el muchik que deben ser analizadas no solo como representaciones de la lengua, sino también como prácticas sociales que impactan de modo diverso la realidad. La primera es la ideología de la autenticidad de la lengua muchik, según la cual esta lengua es construida como el idioma legítimo de los «actuales» descendientes de los legendarios mochicas y que es preciso traer del pasado para recuperar la «esencia» del pueblo muchik. La segunda es la ideología de la mercantilización de la lengua muchik, según la cual este idioma es construido como una etnomercancía (Comaroff & Comaroff, 2011) al ser instrumentalizado como un bien cultural atractivo para el consumo del sector turístico. De este modo, la lengua muchik no solo es valorada por su valor cultural, sino también por su potencial económico. Esta investigación se ubica teóricamente dentro de la lingüística sociocultural y el construccionismo social. A partir de un enfoque cualitativo, y siguiendo una metodología etnográfica y de análisis del discurso, pretendo aportar en los estudios lingüísticos sobre el poder de los discursos en las (re)configuraciones históricas, culturales y económicas de una región del Perú. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-01T20:46:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-01T20:46:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-02-01 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18059 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18059 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/69cecdd8-d571-4e51-aa30-1f639de5acf6/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d5a890c6-4a2e-4104-9036-55709f0606fc/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/03038523-c39e-4e40-8a94-a9e8df227312/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e56c804e-71d8-4c2c-b327-ee42ff2ebbab/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4509b991-75dc-45a7-b061-44759c780cbc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
89011f783d96dfd3d3dfd254a3a13065 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 71802a04a71671938bc288c550ef551c cbd22d9f4f5cb136edd10f6e33a56b8b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839177170044321792 |
spelling |
Zavala Cisneros, VirginiaTavera Peña, María Elizabeth2021-02-01T20:46:06Z2021-02-01T20:46:06Z20202021-02-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/18059Este trabajo tiene por propósito analizar los discursos alrededor del idioma mochica o muchik, un idioma extinto desde las primeras décadas del siglo XX en la región norteña peruana de Lambayeque, que se pretende «rescatar» como parte de una reconfiguración identitaria regional. El contexto de esta revaloración de la lengua es el surgimiento de una nueva identidad étnica, que llamo el Nosotros étnico muchik, emergida a finales del siglo XX, y relacionada directamente con la nueva valoración de la región norteña motivada por el descubrimiento de las Tumbas Reales del Señor de Sipán en la década de 1980. Específicamente, propongo que, en la región Lambayeque, se puede identificar la circulación de dos ideologías lingüísticas sobre el muchik que deben ser analizadas no solo como representaciones de la lengua, sino también como prácticas sociales que impactan de modo diverso la realidad. La primera es la ideología de la autenticidad de la lengua muchik, según la cual esta lengua es construida como el idioma legítimo de los «actuales» descendientes de los legendarios mochicas y que es preciso traer del pasado para recuperar la «esencia» del pueblo muchik. La segunda es la ideología de la mercantilización de la lengua muchik, según la cual este idioma es construido como una etnomercancía (Comaroff & Comaroff, 2011) al ser instrumentalizado como un bien cultural atractivo para el consumo del sector turístico. De este modo, la lengua muchik no solo es valorada por su valor cultural, sino también por su potencial económico. Esta investigación se ubica teóricamente dentro de la lingüística sociocultural y el construccionismo social. A partir de un enfoque cualitativo, y siguiendo una metodología etnográfica y de análisis del discurso, pretendo aportar en los estudios lingüísticos sobre el poder de los discursos en las (re)configuraciones históricas, culturales y económicas de una región del Perú.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Mochica, Cultura--LenguasLenguas indígenas--PerúLenguaje y lenguas--Estudio y enseñanza--Perú--Lambayequehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Ideologías lingüísticas sobre la lengua muchik en el discurso etnoidentitario en el norte peruano: autenticidad y mercantilizacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en LingüísticaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoLingüística09339582https://orcid.org/0000-0003-3774-592206659972232137Velasquez Chafloque, Hector Hugo GabrielZavala Cisneros, VirginiaCrespo Del Rio, Claudiahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTAVERA_PEÑA_MARIA_ELIZABETH.pdfTAVERA_PEÑA_MARIA_ELIZABETH.pdfTexto completoapplication/pdf1588710https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/69cecdd8-d571-4e51-aa30-1f639de5acf6/download89011f783d96dfd3d3dfd254a3a13065MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d5a890c6-4a2e-4104-9036-55709f0606fc/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/03038523-c39e-4e40-8a94-a9e8df227312/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILTAVERA_PEÑA_MARIA_ELIZABETH.pdf.jpgTAVERA_PEÑA_MARIA_ELIZABETH.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12839https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e56c804e-71d8-4c2c-b327-ee42ff2ebbab/download71802a04a71671938bc288c550ef551cMD54falseAnonymousREADTEXTTAVERA_PEÑA_MARIA_ELIZABETH.pdf.txtTAVERA_PEÑA_MARIA_ELIZABETH.pdf.txtExtracted texttext/plain192159https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4509b991-75dc-45a7-b061-44759c780cbc/downloadcbd22d9f4f5cb136edd10f6e33a56b8bMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/18059oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/180592025-07-18 18:50:44.612http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.4369335 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).