Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de botellas de néctar con alto contenido de pulpa de frutas y sin azúcar añadida en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente tesis desarrolla el estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de botellas de néctar con alto contenido de pulpa de frutas y sin azúcar añadida en Lima Metropolitana. El principal objetivo es la demostración de la viabilidad técnica, económica y financiera del proye...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lecca Velásquez, Pedro Delvi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20939
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20939
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Bebidas--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
Bebidas--Producción--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_b70f99c6d4ac0362dafbf07ab0e1d12d
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20939
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de botellas de néctar con alto contenido de pulpa de frutas y sin azúcar añadida en Lima Metropolitana
title Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de botellas de néctar con alto contenido de pulpa de frutas y sin azúcar añadida en Lima Metropolitana
spellingShingle Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de botellas de néctar con alto contenido de pulpa de frutas y sin azúcar añadida en Lima Metropolitana
Lecca Velásquez, Pedro Delvi
Estudios de factibilidad
Bebidas--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
Bebidas--Producción--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de botellas de néctar con alto contenido de pulpa de frutas y sin azúcar añadida en Lima Metropolitana
title_full Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de botellas de néctar con alto contenido de pulpa de frutas y sin azúcar añadida en Lima Metropolitana
title_fullStr Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de botellas de néctar con alto contenido de pulpa de frutas y sin azúcar añadida en Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de botellas de néctar con alto contenido de pulpa de frutas y sin azúcar añadida en Lima Metropolitana
title_sort Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de botellas de néctar con alto contenido de pulpa de frutas y sin azúcar añadida en Lima Metropolitana
author Lecca Velásquez, Pedro Delvi
author_facet Lecca Velásquez, Pedro Delvi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Silva Alarco, Luciano
dc.contributor.author.fl_str_mv Lecca Velásquez, Pedro Delvi
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudios de factibilidad
Bebidas--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
Bebidas--Producción--Perú--Lima Metropolitana
topic Estudios de factibilidad
Bebidas--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
Bebidas--Producción--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description La presente tesis desarrolla el estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de botellas de néctar con alto contenido de pulpa de frutas y sin azúcar añadida en Lima Metropolitana. El principal objetivo es la demostración de la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto. Se inicia con el capítulo de Estudio de Mercado, en el cual se analiza al mercado de bebidas no alcohólicas, haciendo énfasis en el rubro de jugos y néctares, en la que se encuentra la propuesta de valor de la presente tesis. Se identifica a la principal competencia en términos de participación de mercado y cuál ha sido su predilección en los últimos 3 años y hacia futuro en base a la vigente tendencia saludable manifestada por los consumidores. Además, se determina las características que la población demanda para la introducción de néctares, siendo los principales requisitos identificados, la mayor inclusión de ingredientes saludables y ausencia de azúcar como edulcorante. Por último, se determina la demanda del proyecto en un horizonte de cinco años. El segundo capítulo desarrolla el Estudio Técnico, el cual inicia determinando la ubicación para la planta de producción, la cual será en el distrito de San Juan de Lurigancho, en donde se construirá la infraestructura necesaria para el almacenado, producción y distribución del mix de néctares en un terreno de 385 m2, ubicado estratégicamente cerca de rutas logísticas. Además, se detalla el procedimiento para la formulación de la bebida, cuyo resultado permite dar inicio al diseño del proceso productivo y sus respectivas características y requerimientos mediante la herramienta del balance de línea, en la que la principal materia prima es la fruta seleccionada para cada presentación de néctar (mango, manzana, maracuyá y naranja). El tercer capítulo, Estudio Legal, determina que la empresa será una sociedad anónima cerrada. Sin embargo, no está dentro del régimen de pequeña empresa debido al volumen de ventas anuales proyectado y a la cantidad de trabajadores requeridos para su funcionamiento. El cuarto capítulo, Estudio Organizacional, presenta la macroestructura de la empresa (organigrama), la cual es del tipo funcional debido a la afinidad de actividades y responsabilidades por área que a su vez permite determinar las funciones de los puestos de trabajo e identificar los requerimientos de personal para el horizonte del proyecto. Por último, en el capítulo Estudio Económico y Financiero, se determina la inversión para poner en marcha el proyecto, la cual asciende a S/ 3,796,095, del cual el 40% será financiado por un tercero y el resto será aporte propio. Además, se realiza el análisis de los indicadores económicos y financieros del proyecto, obteniendo un VAN Económico de S/ 2,361,018, VAN Financiero de S/ 2,120,160 y una tasa interna de retorno (TIR) financiera de 40.3%, mayor que el costo de capital (COK) propuesto para el proyecto de 20.5%.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-22T17:27:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-22T17:27:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-11-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20939
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20939
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2c30424d-349a-4d35-90bc-555aed5c788e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c8d0108f-ddbc-4c5f-a213-c65b20204734/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/646e4f89-7cb0-46bd-b6f5-01a12316a80c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f172f310-a9b9-428a-8cbe-9d4ef4479d60/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a9a8238e6043663c064961e6230cfeb3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cffa314f20fc959efb6db3c7e1098958
7a9da8629765f26b2d271adb732d2653
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737128974581760
spelling Silva Alarco, LucianoLecca Velásquez, Pedro Delvi2021-11-22T17:27:01Z2021-11-22T17:27:01Z20202021-11-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/20939La presente tesis desarrolla el estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de botellas de néctar con alto contenido de pulpa de frutas y sin azúcar añadida en Lima Metropolitana. El principal objetivo es la demostración de la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto. Se inicia con el capítulo de Estudio de Mercado, en el cual se analiza al mercado de bebidas no alcohólicas, haciendo énfasis en el rubro de jugos y néctares, en la que se encuentra la propuesta de valor de la presente tesis. Se identifica a la principal competencia en términos de participación de mercado y cuál ha sido su predilección en los últimos 3 años y hacia futuro en base a la vigente tendencia saludable manifestada por los consumidores. Además, se determina las características que la población demanda para la introducción de néctares, siendo los principales requisitos identificados, la mayor inclusión de ingredientes saludables y ausencia de azúcar como edulcorante. Por último, se determina la demanda del proyecto en un horizonte de cinco años. El segundo capítulo desarrolla el Estudio Técnico, el cual inicia determinando la ubicación para la planta de producción, la cual será en el distrito de San Juan de Lurigancho, en donde se construirá la infraestructura necesaria para el almacenado, producción y distribución del mix de néctares en un terreno de 385 m2, ubicado estratégicamente cerca de rutas logísticas. Además, se detalla el procedimiento para la formulación de la bebida, cuyo resultado permite dar inicio al diseño del proceso productivo y sus respectivas características y requerimientos mediante la herramienta del balance de línea, en la que la principal materia prima es la fruta seleccionada para cada presentación de néctar (mango, manzana, maracuyá y naranja). El tercer capítulo, Estudio Legal, determina que la empresa será una sociedad anónima cerrada. Sin embargo, no está dentro del régimen de pequeña empresa debido al volumen de ventas anuales proyectado y a la cantidad de trabajadores requeridos para su funcionamiento. El cuarto capítulo, Estudio Organizacional, presenta la macroestructura de la empresa (organigrama), la cual es del tipo funcional debido a la afinidad de actividades y responsabilidades por área que a su vez permite determinar las funciones de los puestos de trabajo e identificar los requerimientos de personal para el horizonte del proyecto. Por último, en el capítulo Estudio Económico y Financiero, se determina la inversión para poner en marcha el proyecto, la cual asciende a S/ 3,796,095, del cual el 40% será financiado por un tercero y el resto será aporte propio. Además, se realiza el análisis de los indicadores económicos y financieros del proyecto, obteniendo un VAN Económico de S/ 2,361,018, VAN Financiero de S/ 2,120,160 y una tasa interna de retorno (TIR) financiera de 40.3%, mayor que el costo de capital (COK) propuesto para el proyecto de 20.5%.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Estudios de factibilidadBebidas--Industria y comercio--Perú--Lima MetropolitanaBebidas--Producción--Perú--Lima Metropolitanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de botellas de néctar con alto contenido de pulpa de frutas y sin azúcar añadida en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial40604287https://orcid.org/0000-0002-3395-312972050809722026Cárdenas Toro, Fiorella PatriciaSilva Alarco, LucianoQuiroz Morales, Consuelo Patriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8920https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2c30424d-349a-4d35-90bc-555aed5c788e/downloada9a8238e6043663c064961e6230cfeb3MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c8d0108f-ddbc-4c5f-a213-c65b20204734/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALLECCA_VELASQUEZ_PEDRO_ESTUDIO_PRE-FACTIBILIDAD_PRODUCCION.pdfLECCA_VELASQUEZ_PEDRO_ESTUDIO_PRE-FACTIBILIDAD_PRODUCCION.pdfTexto completoapplication/pdf1704334https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/646e4f89-7cb0-46bd-b6f5-01a12316a80c/downloadcffa314f20fc959efb6db3c7e1098958MD55trueAnonymousREADTHUMBNAILLECCA_VELASQUEZ_PEDRO_ESTUDIO_PRE-FACTIBILIDAD_PRODUCCION.pdf.jpgLECCA_VELASQUEZ_PEDRO_ESTUDIO_PRE-FACTIBILIDAD_PRODUCCION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24345https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f172f310-a9b9-428a-8cbe-9d4ef4479d60/download7a9da8629765f26b2d271adb732d2653MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/20939oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/209392024-05-29 10:52:06.543http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).