Estudio del sistema integral de información para mejorar la calidad de viaje de los usuarios a través de una simulación y automatización de la línea B del Sistema de Transporte Metropolitano
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo ayudar al usuario del metropolitano a tener un viaje de comodidad y calidad contando con información real del estado actual del sistema. El estudio de basa en desarrollar un método de mejora integral para la línea B del sistema de transporte M...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14790 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14790 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Transporte urbano--Métodos de simulación Transporte urbano--Calidad Control de procesos--Mejoramiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| id |
PUCP_b583d19163b395b0eb945843988a2f65 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14790 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio del sistema integral de información para mejorar la calidad de viaje de los usuarios a través de una simulación y automatización de la línea B del Sistema de Transporte Metropolitano |
| title |
Estudio del sistema integral de información para mejorar la calidad de viaje de los usuarios a través de una simulación y automatización de la línea B del Sistema de Transporte Metropolitano |
| spellingShingle |
Estudio del sistema integral de información para mejorar la calidad de viaje de los usuarios a través de una simulación y automatización de la línea B del Sistema de Transporte Metropolitano Mori Solsoi, Cristhy Transporte urbano--Métodos de simulación Transporte urbano--Calidad Control de procesos--Mejoramiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| title_short |
Estudio del sistema integral de información para mejorar la calidad de viaje de los usuarios a través de una simulación y automatización de la línea B del Sistema de Transporte Metropolitano |
| title_full |
Estudio del sistema integral de información para mejorar la calidad de viaje de los usuarios a través de una simulación y automatización de la línea B del Sistema de Transporte Metropolitano |
| title_fullStr |
Estudio del sistema integral de información para mejorar la calidad de viaje de los usuarios a través de una simulación y automatización de la línea B del Sistema de Transporte Metropolitano |
| title_full_unstemmed |
Estudio del sistema integral de información para mejorar la calidad de viaje de los usuarios a través de una simulación y automatización de la línea B del Sistema de Transporte Metropolitano |
| title_sort |
Estudio del sistema integral de información para mejorar la calidad de viaje de los usuarios a través de una simulación y automatización de la línea B del Sistema de Transporte Metropolitano |
| author |
Mori Solsoi, Cristhy |
| author_facet |
Mori Solsoi, Cristhy Sarrin Camas, Grisell |
| author_role |
author |
| author2 |
Sarrin Camas, Grisell |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Atoche Díaz, Wilmer Jhonny |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mori Solsoi, Cristhy Sarrin Camas, Grisell |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Transporte urbano--Métodos de simulación Transporte urbano--Calidad Control de procesos--Mejoramiento |
| topic |
Transporte urbano--Métodos de simulación Transporte urbano--Calidad Control de procesos--Mejoramiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| description |
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo ayudar al usuario del metropolitano a tener un viaje de comodidad y calidad contando con información real del estado actual del sistema. El estudio de basa en desarrollar un método de mejora integral para la línea B del sistema de transporte Metropolitano, que además podría ser aplicado para todas las líneas o para sistemas de transportes públicos en general. Se detalla la situación actual de la empresa, luego se establecen mejoras a tratar a partir de las causas de problemas encontradas y de esta manera obtener beneficios para el usuario. Se inicia el trabajo de investigación desarrollando un marco teórico sobre las herramientas y métodos a utilizar, estos ayudarán a entender el contenido del informe. Luego se pasa a describir la situación actual de la empresa, cómo se encuentra organizada, sus unidades de negocio, sus objetivos y procesos realizados. Se establece que las áreas de estudio estarán basadas en tecnologías de la información y de recaudo en donde se realizarán descripciones de los procesos, analizando sus principales problemáticas. A partir de los problemas encontrados se trabajará la propuesta de mejora la cual está enfocada en simular el sistema de transporte con datos que reflejen el comportamiento del usuario, esta simulación mostrará datos procesados, los mismo que servirán de inputs en dispositivos automatizados con la finalidad de obtener información real como: Hora de llegada del próximo bus y la capacidad con la que llegará a la estación; es decir, información que le servirá al usuario para evaluar posibilidades y poder tomar decisiones a partir de ellas. Finalmente, este trabajo de investigación busca una mejora para el usuario brindándole información a partir de un sistema simulado, se puede observar en los resultados una disminución del tiempo en cola de espera, ya que el usuario, al tener la facultad de tomar decisiones decidirá no entrar al sistema o entrar después de que pase la hora de alta demanda; por otro lado, si se valorizara esta disminución de tiempo se reducirían los costos de hora hombre de S/. 1,755 a S/. 900. Adicionalmente, realizando esta mejora, el nivel de satisfacción de los usuarios para con el sistema de transporte aumentaría de -74% a 20%. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2019-08-22T21:15:00Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2019-08-22T21:15:00Z |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2019 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-08-22 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/14790 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/14790 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3d1d72a5-1e88-4a03-8b02-a696df97b357/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/14cf3c61-9f7b-4c55-b4c9-c3b1d882110f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1c0c2a5b-5588-4358-af4e-7d26d1b75115/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b8286b1f-8ab4-4337-8f51-ae2ce85396ec/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/540c0ad4-c243-46b4-ab35-0d3337e360b3/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5 571d7f90347e4384d4463993bf0da63c 8e614027105ce32b668616ae7b484a19 f044f72ab583e41b97f0b06deb521b50 76f2385d0fe1fce4388391fd3dea43d0 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834736971755290624 |
| spelling |
Atoche Díaz, Wilmer JhonnyMori Solsoi, CristhySarrin Camas, Grisell2019-08-22T21:15:00Z2019-08-22T21:15:00Z20192019-08-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/14790El presente trabajo de investigación tiene como objetivo ayudar al usuario del metropolitano a tener un viaje de comodidad y calidad contando con información real del estado actual del sistema. El estudio de basa en desarrollar un método de mejora integral para la línea B del sistema de transporte Metropolitano, que además podría ser aplicado para todas las líneas o para sistemas de transportes públicos en general. Se detalla la situación actual de la empresa, luego se establecen mejoras a tratar a partir de las causas de problemas encontradas y de esta manera obtener beneficios para el usuario. Se inicia el trabajo de investigación desarrollando un marco teórico sobre las herramientas y métodos a utilizar, estos ayudarán a entender el contenido del informe. Luego se pasa a describir la situación actual de la empresa, cómo se encuentra organizada, sus unidades de negocio, sus objetivos y procesos realizados. Se establece que las áreas de estudio estarán basadas en tecnologías de la información y de recaudo en donde se realizarán descripciones de los procesos, analizando sus principales problemáticas. A partir de los problemas encontrados se trabajará la propuesta de mejora la cual está enfocada en simular el sistema de transporte con datos que reflejen el comportamiento del usuario, esta simulación mostrará datos procesados, los mismo que servirán de inputs en dispositivos automatizados con la finalidad de obtener información real como: Hora de llegada del próximo bus y la capacidad con la que llegará a la estación; es decir, información que le servirá al usuario para evaluar posibilidades y poder tomar decisiones a partir de ellas. Finalmente, este trabajo de investigación busca una mejora para el usuario brindándole información a partir de un sistema simulado, se puede observar en los resultados una disminución del tiempo en cola de espera, ya que el usuario, al tener la facultad de tomar decisiones decidirá no entrar al sistema o entrar después de que pase la hora de alta demanda; por otro lado, si se valorizara esta disminución de tiempo se reducirían los costos de hora hombre de S/. 1,755 a S/. 900. Adicionalmente, realizando esta mejora, el nivel de satisfacción de los usuarios para con el sistema de transporte aumentaría de -74% a 20%.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Transporte urbano--Métodos de simulaciónTransporte urbano--CalidadControl de procesos--Mejoramientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio del sistema integral de información para mejorar la calidad de viaje de los usuarios a través de una simulación y automatización de la línea B del Sistema de Transporte Metropolitanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial08134370https://orcid.org/0000-0002-0923-7608722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3d1d72a5-1e88-4a03-8b02-a696df97b357/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/14cf3c61-9f7b-4c55-b4c9-c3b1d882110f/download571d7f90347e4384d4463993bf0da63cMD52falseAnonymousREADTEXTMORI-SOISOL_SARRIN_CAMAS_ESTUDIO_SISTEMA_INTEGRAL_INFORMACION.pdf.txtMORI-SOISOL_SARRIN_CAMAS_ESTUDIO_SISTEMA_INTEGRAL_INFORMACION.pdf.txtExtracted texttext/plain1194693https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1c0c2a5b-5588-4358-af4e-7d26d1b75115/download8e614027105ce32b668616ae7b484a19MD55falseAnonymousREADORIGINALMORI-SOISOL_SARRIN_CAMAS_ESTUDIO_SISTEMA_INTEGRAL_INFORMACION.pdfMORI-SOISOL_SARRIN_CAMAS_ESTUDIO_SISTEMA_INTEGRAL_INFORMACION.pdfTexto completoapplication/pdf215065917https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b8286b1f-8ab4-4337-8f51-ae2ce85396ec/downloadf044f72ab583e41b97f0b06deb521b50MD56trueAnonymousREADTHUMBNAILMORI-SOISOL_SARRIN_CAMAS_ESTUDIO_SISTEMA_INTEGRAL_INFORMACION.pdf.jpgMORI-SOISOL_SARRIN_CAMAS_ESTUDIO_SISTEMA_INTEGRAL_INFORMACION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25285https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/540c0ad4-c243-46b4-ab35-0d3337e360b3/download76f2385d0fe1fce4388391fd3dea43d0MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/14790oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/147902025-03-12 18:06:19.895http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).