La historia de la ciencia en el Perú : meteorología y sociedad, siglos XVIII-XIX
Descripción del Articulo
No ha sido la Historia de la Ciencia una especialidad frecuentemente cultivada en el Perú. A diferencia de México, Argentina y Colombia, donde la especialidad cuenta con sendos trabajos y líneas permanentes de investigación, la historiografía peruana les va a la zaga. Aún a pesar de la existencia de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2004 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/606 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/606 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciencia--Perú--Historia--Siglos XVIII-XIX Climatología--Perú Meteorología--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
id |
PUCP_b52dce5072387c5d88b75166f258775a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/606 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La historia de la ciencia en el Perú : meteorología y sociedad, siglos XVIII-XIX |
title |
La historia de la ciencia en el Perú : meteorología y sociedad, siglos XVIII-XIX |
spellingShingle |
La historia de la ciencia en el Perú : meteorología y sociedad, siglos XVIII-XIX Seiner Lizárraga, Lizardo Ciencia--Perú--Historia--Siglos XVIII-XIX Climatología--Perú Meteorología--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
title_short |
La historia de la ciencia en el Perú : meteorología y sociedad, siglos XVIII-XIX |
title_full |
La historia de la ciencia en el Perú : meteorología y sociedad, siglos XVIII-XIX |
title_fullStr |
La historia de la ciencia en el Perú : meteorología y sociedad, siglos XVIII-XIX |
title_full_unstemmed |
La historia de la ciencia en el Perú : meteorología y sociedad, siglos XVIII-XIX |
title_sort |
La historia de la ciencia en el Perú : meteorología y sociedad, siglos XVIII-XIX |
author |
Seiner Lizárraga, Lizardo |
author_facet |
Seiner Lizárraga, Lizardo |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Seiner Lizárraga, Lizardo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Ciencia--Perú--Historia--Siglos XVIII-XIX Climatología--Perú Meteorología--Perú |
topic |
Ciencia--Perú--Historia--Siglos XVIII-XIX Climatología--Perú Meteorología--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
description |
No ha sido la Historia de la Ciencia una especialidad frecuentemente cultivada en el Perú. A diferencia de México, Argentina y Colombia, donde la especialidad cuenta con sendos trabajos y líneas permanentes de investigación, la historiografía peruana les va a la zaga. Aún a pesar de la existencia de un número no desdeñable de trabajos sobre ciencias fácticas, cultivadas tanto en tiempos virreinales como republicanos -correspondientes al siglo XIX y temprano siglo XX- el tema no ha concitado interés entre los investigadores. Durante 75 años, la Historia de la Ciencia en el Perú fue apenas cultivada, generalmente formando parte de las secciones preliminares de obras dedicadas a ofrecer contribuciones en diversos campos de la ciencia. En dicha línea, pueden contarse los trabajos de Carlos Lissón y Gustav Steinman. La única razón de ser de tales calas históricas radicaba en la necesidad de contextuar los aportes científicos contemporáneos a la luz de los aportes previos. En tal virtud, la Historia de la Ciencia quedaba confinada a aportar simplemente los antecedentes de tal o cual estudio. No ha sido vista aún como una disciplina en sí misma, autónoma. Quizás la falta de una sólida tradición científica republicana apoyada por el Estado explique el problema; de haber existido condiciones previas ello hubiese asegurado la aparición de trabajos de investigación. |
publishDate |
2004 |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2004 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2011-06-16T00:16:05Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2011-06-16T00:16:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011-06-15 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/606 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/606 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e3f218d3-bd8e-44fa-932b-f61be5e1304d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/00f07cbd-cb46-412f-89a7-5f0776d8bfe3/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5b6eb4cd-2a20-4f5c-a989-7ebee99960dd/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/27991f8b-d17f-49ef-9945-5a3de5b908d8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a2799df3fbbd5690318237b5e28a8481 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 16fbce50351891fe6df8dd70c091b601 863727022f37b1fc1031e8afde734f33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839176728762646528 |
spelling |
Seiner Lizárraga, Lizardo2011-06-16T00:16:05Z2011-06-16T00:16:05Z20042011-06-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/606No ha sido la Historia de la Ciencia una especialidad frecuentemente cultivada en el Perú. A diferencia de México, Argentina y Colombia, donde la especialidad cuenta con sendos trabajos y líneas permanentes de investigación, la historiografía peruana les va a la zaga. Aún a pesar de la existencia de un número no desdeñable de trabajos sobre ciencias fácticas, cultivadas tanto en tiempos virreinales como republicanos -correspondientes al siglo XIX y temprano siglo XX- el tema no ha concitado interés entre los investigadores. Durante 75 años, la Historia de la Ciencia en el Perú fue apenas cultivada, generalmente formando parte de las secciones preliminares de obras dedicadas a ofrecer contribuciones en diversos campos de la ciencia. En dicha línea, pueden contarse los trabajos de Carlos Lissón y Gustav Steinman. La única razón de ser de tales calas históricas radicaba en la necesidad de contextuar los aportes científicos contemporáneos a la luz de los aportes previos. En tal virtud, la Historia de la Ciencia quedaba confinada a aportar simplemente los antecedentes de tal o cual estudio. No ha sido vista aún como una disciplina en sí misma, autónoma. Quizás la falta de una sólida tradición científica republicana apoyada por el Estado explique el problema; de haber existido condiciones previas ello hubiese asegurado la aparición de trabajos de investigación.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Ciencia--Perú--Historia--Siglos XVIII-XIXClimatología--PerúMeteorología--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01La historia de la ciencia en el Perú : meteorología y sociedad, siglos XVIII-XIXinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en HistoriaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoHistoria222117https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTSEINER_LIZARRAGA_LIZARDO_LAHISTORIA.pdf.txtSEINER_LIZARRAGA_LIZARDO_LAHISTORIA.pdf.txtExtracted texttext/plain493326https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e3f218d3-bd8e-44fa-932b-f61be5e1304d/downloada2799df3fbbd5690318237b5e28a8481MD55falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/00f07cbd-cb46-412f-89a7-5f0776d8bfe3/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADORIGINALSEINER_LIZARRAGA_LIZARDO_LAHISTORIA.pdfSEINER_LIZARRAGA_LIZARDO_LAHISTORIA.pdfapplication/pdf26845972https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5b6eb4cd-2a20-4f5c-a989-7ebee99960dd/download16fbce50351891fe6df8dd70c091b601MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILSEINER_LIZARRAGA_LIZARDO_LAHISTORIA.pdf.jpgSEINER_LIZARRAGA_LIZARDO_LAHISTORIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg40192https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/27991f8b-d17f-49ef-9945-5a3de5b908d8/download863727022f37b1fc1031e8afde734f33MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/606oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6062025-07-18 12:50:43.289http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.403676 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).