La historia de la ciencia en el Perú : meteorología y sociedad, siglos XVIII-XIX

Descripción del Articulo

No ha sido la Historia de la Ciencia una especialidad frecuentemente cultivada en el Perú. A diferencia de México, Argentina y Colombia, donde la especialidad cuenta con sendos trabajos y líneas permanentes de investigación, la historiografía peruana les va a la zaga. Aún a pesar de la existencia de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Seiner Lizárraga, Lizardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2004
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/606
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/606
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencia--Perú--Historia--Siglos XVIII-XIX
Climatología--Perú
Meteorología--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:No ha sido la Historia de la Ciencia una especialidad frecuentemente cultivada en el Perú. A diferencia de México, Argentina y Colombia, donde la especialidad cuenta con sendos trabajos y líneas permanentes de investigación, la historiografía peruana les va a la zaga. Aún a pesar de la existencia de un número no desdeñable de trabajos sobre ciencias fácticas, cultivadas tanto en tiempos virreinales como republicanos -correspondientes al siglo XIX y temprano siglo XX- el tema no ha concitado interés entre los investigadores. Durante 75 años, la Historia de la Ciencia en el Perú fue apenas cultivada, generalmente formando parte de las secciones preliminares de obras dedicadas a ofrecer contribuciones en diversos campos de la ciencia. En dicha línea, pueden contarse los trabajos de Carlos Lissón y Gustav Steinman. La única razón de ser de tales calas históricas radicaba en la necesidad de contextuar los aportes científicos contemporáneos a la luz de los aportes previos. En tal virtud, la Historia de la Ciencia quedaba confinada a aportar simplemente los antecedentes de tal o cual estudio. No ha sido vista aún como una disciplina en sí misma, autónoma. Quizás la falta de una sólida tradición científica republicana apoyada por el Estado explique el problema; de haber existido condiciones previas ello hubiese asegurado la aparición de trabajos de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).