La inmersión del espectador en Audioguías para supermercados en tiempos de pandemia
Descripción del Articulo
El teatro inmersivo es un género que viene desarrollándose desde finales del siglo XX, con referentes como Punchdrunk, De La Guarda o La fura dels Baus. Sin embargo, en la pandemia del COVID-19, lo inmersivo se perfiló como una opción de teatralidad posible en el contexto del distanciamiento y el co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24270 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24270 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Teatro participativo Teatro--Aspectos sociales Drama Materiales audiovisuales COVID-19 (Enfermedad) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
Sumario: | El teatro inmersivo es un género que viene desarrollándose desde finales del siglo XX, con referentes como Punchdrunk, De La Guarda o La fura dels Baus. Sin embargo, en la pandemia del COVID-19, lo inmersivo se perfiló como una opción de teatralidad posible en el contexto del distanciamiento y el confinamiento. A su vez, la gran mayoría de exponentes del teatro inmersivo, así como las investigaciones al respecto, son de Europa y Estados Unidos. De esta manera, la presente investigación busca analizar la manera en la que se genera la inmersión del espectador en la obra Audioguías para supermercados en tiempos de pandemia, obra catalana que tuvo lugar en Lima en febrero del 2021 en el contexto de la pandemia. Para ello, se toma como referencia central el libro Immersive Theatres, de Josephine Machon, para establecer las características e indicadores de lo que es la inmersión en el teatro. Asimismo, se toma de referencia ideas de Danan y Batlle para hacer un análisis dramatúrgico de la obra en función de la inmersión. Finalmente, esta investigación concluye que dicha obra genera la inmersión del espectador gracias a su propuesta de participación del mismo, de priorización del mundo sensorial y la importancia que le da al espacio y al lugar. Finalmente, se concluye que la obra utiliza recursos inmersivos para proponer una teatralidad acorde al contexto de la pandemia, reformulando las características que lo definen como acontecimiento. De igual manera la obra trata la pandemia a través del miedo generalizado que esta ocasionó en la sociedad. Para ello utiliza el miedo ficcional del relato de misterio y las explicitaciones de violencia y los hace dialogar con el uso de las mascarillas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).