Optimización de rutas en una empresa de recojo de residuos sólidos en el distrito de Los Olivos

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo implementar el método más adecuado de optimización de rutas para una empresa de transporte de residuos sólidos con el fin de mejorar su rentabilidad, debido a que dentro del sector de recolección de residuos, el tema de optimización lineal de rutas no ha sido ex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Taquía Valdivia, José Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4603
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4603
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Logística empresarial
Sistemas expertos (Computación)
Administración del tiempo
Algoritmos
Empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_b36356351f20ae36f9c631ebbadd6e26
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4603
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Optimización de rutas en una empresa de recojo de residuos sólidos en el distrito de Los Olivos
title Optimización de rutas en una empresa de recojo de residuos sólidos en el distrito de Los Olivos
spellingShingle Optimización de rutas en una empresa de recojo de residuos sólidos en el distrito de Los Olivos
Taquía Valdivia, José Alberto
Logística empresarial
Sistemas expertos (Computación)
Administración del tiempo
Algoritmos
Empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Optimización de rutas en una empresa de recojo de residuos sólidos en el distrito de Los Olivos
title_full Optimización de rutas en una empresa de recojo de residuos sólidos en el distrito de Los Olivos
title_fullStr Optimización de rutas en una empresa de recojo de residuos sólidos en el distrito de Los Olivos
title_full_unstemmed Optimización de rutas en una empresa de recojo de residuos sólidos en el distrito de Los Olivos
title_sort Optimización de rutas en una empresa de recojo de residuos sólidos en el distrito de Los Olivos
author Taquía Valdivia, José Alberto
author_facet Taquía Valdivia, José Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mejía Puente, Miguel Hermógenes
dc.contributor.author.fl_str_mv Taquía Valdivia, José Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Logística empresarial
Sistemas expertos (Computación)
Administración del tiempo
Algoritmos
Empresas
topic Logística empresarial
Sistemas expertos (Computación)
Administración del tiempo
Algoritmos
Empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description La presente tesis tiene como objetivo implementar el método más adecuado de optimización de rutas para una empresa de transporte de residuos sólidos con el fin de mejorar su rentabilidad, debido a que dentro del sector de recolección de residuos, el tema de optimización lineal de rutas no ha sido explorado ni sustentado de manera contundente en el panorama nacional, como así lo demuestra el análisis de la empresa. Esto contrasta con el hecho de que la distribución de rutas es la operación de ingresos más significativos para las empresas de este sector. En el marco teórico se analizan los métodos de optimización de rutas mediante teoremas y aplicaciones prácticas, mencionando los fundamentos, restricciones y algoritmos adecuados para el caso de la empresa en estudio. Se encuentra así que la solución propuesta combinará por el lado del microruteo la fórmula para hallar el número de vehículos necesarios para recoger los residuos de todo el distrito, mientras que para el macroruteo se ajustará el método del Agente Viajero (TSP) al caso. De esta manera se adecúa una solución relevante para el problema de la empresa. En la descripción y diagnóstico, primero se detallan las características principales de la empresa y sus distintas áreas, luego se analiza su estado actual con énfasis en la distribución de rutas. Así, se fundamenta la necesidad de aplicar el método de optimización de rutas, y se propone el enfoque a desarrollar en la solución. La solución propuesta desarrolla la optimización de rutas en dos partes: la sectorización de rutas y el modelo de optimización. En la sectorización, se define el detalle del número de rutas necesarias en el distrito, así como los recursos necesarios para ejecutarlas, mediante la maximización de la capacidad de flota disponible. Se logra reducir en 2 el número de vehículos necesarios diariamente para recoger los residuos sólidos del distrito. En el modelo de optimización, se propone una solución adecuada al modelo, mediante la teoría antes revisada y adaptándolo empíricamente a la práctica. De esa manera se reduce el tiempo total de viajes en 20% como base. En la evaluación económica, se analizan los ingresos y egresos monetarios del proyecto, además de la rentabilidad económica en un horizonte de 10 años. Como resultado, el proyecto obtiene un VPN de más de 2 millones de soles y una TIR de 75.1%. También se genera un análisis de sensibilidad, para conocer las variables más propensas a variaciones, en el cual se obtiene que el riesgo de penalización es el que más afecta al proyecto en cuanto a la generación de una rentabilidad considerable. Sin embargo, el proyecto genera beneficios desde varias aristas, lo cual permite que los escenarios, aun cuando se reduzca el beneficio respecto al escenario más atractivo, sigan teniendo un tiempo de recupero menor a diez a años y generando interés al inversionista. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones del documento para tener una mejor visión del estudio realizado.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2013-06-03T21:59:04Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2013-06-03T21:59:04Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2013
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-06-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/4603
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/4603
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5f8e7e88-453d-439f-b479-6e961d12dc0c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5f2c88be-038b-4257-88b5-e78d3a0cf6f9/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/575058fa-7597-4e33-bc29-606fc3884ef1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/717f223c-72f5-4e0b-ae16-763879f90aa7/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/41bd1791-c16b-4921-bdc2-f5d2340f1d9e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f1e17440-edc1-4133-aed0-5344ccfab010/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/67b13611-182e-4c03-a021-88dc73c33699/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7a390b86ed641db8c69d7a4cc13e9486
b65a734948e4adeb4cdc7e17c0b8d39e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8d6c24dd974cc712632d19bb10a99851
e1453e227a90453ba5783a647d8530e6
e9c991e447960902fd4c9727726d0e8e
e8e8086e7067e307da5070fedefb8baf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737080340578304
spelling Mejía Puente, Miguel HermógenesTaquía Valdivia, José Alberto2013-06-03T21:59:04Z2013-06-03T21:59:04Z20132013-06-03http://hdl.handle.net/20.500.12404/4603La presente tesis tiene como objetivo implementar el método más adecuado de optimización de rutas para una empresa de transporte de residuos sólidos con el fin de mejorar su rentabilidad, debido a que dentro del sector de recolección de residuos, el tema de optimización lineal de rutas no ha sido explorado ni sustentado de manera contundente en el panorama nacional, como así lo demuestra el análisis de la empresa. Esto contrasta con el hecho de que la distribución de rutas es la operación de ingresos más significativos para las empresas de este sector. En el marco teórico se analizan los métodos de optimización de rutas mediante teoremas y aplicaciones prácticas, mencionando los fundamentos, restricciones y algoritmos adecuados para el caso de la empresa en estudio. Se encuentra así que la solución propuesta combinará por el lado del microruteo la fórmula para hallar el número de vehículos necesarios para recoger los residuos de todo el distrito, mientras que para el macroruteo se ajustará el método del Agente Viajero (TSP) al caso. De esta manera se adecúa una solución relevante para el problema de la empresa. En la descripción y diagnóstico, primero se detallan las características principales de la empresa y sus distintas áreas, luego se analiza su estado actual con énfasis en la distribución de rutas. Así, se fundamenta la necesidad de aplicar el método de optimización de rutas, y se propone el enfoque a desarrollar en la solución. La solución propuesta desarrolla la optimización de rutas en dos partes: la sectorización de rutas y el modelo de optimización. En la sectorización, se define el detalle del número de rutas necesarias en el distrito, así como los recursos necesarios para ejecutarlas, mediante la maximización de la capacidad de flota disponible. Se logra reducir en 2 el número de vehículos necesarios diariamente para recoger los residuos sólidos del distrito. En el modelo de optimización, se propone una solución adecuada al modelo, mediante la teoría antes revisada y adaptándolo empíricamente a la práctica. De esa manera se reduce el tiempo total de viajes en 20% como base. En la evaluación económica, se analizan los ingresos y egresos monetarios del proyecto, además de la rentabilidad económica en un horizonte de 10 años. Como resultado, el proyecto obtiene un VPN de más de 2 millones de soles y una TIR de 75.1%. También se genera un análisis de sensibilidad, para conocer las variables más propensas a variaciones, en el cual se obtiene que el riesgo de penalización es el que más afecta al proyecto en cuanto a la generación de una rentabilidad considerable. Sin embargo, el proyecto genera beneficios desde varias aristas, lo cual permite que los escenarios, aun cuando se reduzca el beneficio respecto al escenario más atractivo, sigan teniendo un tiempo de recupero menor a diez a años y generando interés al inversionista. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones del documento para tener una mejor visión del estudio realizado.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Logística empresarialSistemas expertos (Computación)Administración del tiempoAlgoritmosEmpresashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Optimización de rutas en una empresa de recojo de residuos sólidos en el distrito de Los Olivosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial06634011https://orcid.org/0000-0002-4723-1856722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTAQUIA_JOSE_OPTIMIZACION_RUTAS.pdfTAQUIA_JOSE_OPTIMIZACION_RUTAS.pdfapplication/pdf2618316https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5f8e7e88-453d-439f-b479-6e961d12dc0c/download7a390b86ed641db8c69d7a4cc13e9486MD51trueAnonymousREADTAQUIA_JOSE_OPTIMIZACION_RUTAS_ANEXOS.pdfTAQUIA_JOSE_OPTIMIZACION_RUTAS_ANEXOS.pdfapplication/pdf4742496https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5f2c88be-038b-4257-88b5-e78d3a0cf6f9/downloadb65a734948e4adeb4cdc7e17c0b8d39eMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/575058fa-7597-4e33-bc29-606fc3884ef1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTTAQUIA_JOSE_OPTIMIZACION_RUTAS.pdf.txtTAQUIA_JOSE_OPTIMIZACION_RUTAS.pdf.txtExtracted texttext/plain125542https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/717f223c-72f5-4e0b-ae16-763879f90aa7/download8d6c24dd974cc712632d19bb10a99851MD58falseAnonymousREADTAQUIA_JOSE_OPTIMIZACION_RUTAS_ANEXOS.pdf.txtTAQUIA_JOSE_OPTIMIZACION_RUTAS_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain1043179https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/41bd1791-c16b-4921-bdc2-f5d2340f1d9e/downloade1453e227a90453ba5783a647d8530e6MD510falseAnonymousREADTHUMBNAILTAQUIA_JOSE_OPTIMIZACION_RUTAS.pdf.jpgTAQUIA_JOSE_OPTIMIZACION_RUTAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29711https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f1e17440-edc1-4133-aed0-5344ccfab010/downloade9c991e447960902fd4c9727726d0e8eMD59falseAnonymousREADTAQUIA_JOSE_OPTIMIZACION_RUTAS_ANEXOS.pdf.jpgTAQUIA_JOSE_OPTIMIZACION_RUTAS_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29819https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/67b13611-182e-4c03-a021-88dc73c33699/downloade8e8086e7067e307da5070fedefb8bafMD511falseAnonymousREAD20.500.12404/4603oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/46032025-03-12 18:11:14.123http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).