Estudio de prefactibilidad para la implementación de un molino de arroz en la provincia de Picota, departamento de San Martín

Descripción del Articulo

El desarrollo del presente estudio de prefactibilidad tiene como objetivo principal evaluar la viabilidad comercial, técnica, legal y económica para la implementación de un molino de arroz, en la región San Martín, que realice el procesamiento, distribución y comercialización de arroz producido en l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Trujillo, Claudia Valeria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20408
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20408
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Arroz--Molienda--Perú--San Martín
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_b2ccc6a817e18ba5285a8712067b31e7
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20408
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad para la implementación de un molino de arroz en la provincia de Picota, departamento de San Martín
title Estudio de prefactibilidad para la implementación de un molino de arroz en la provincia de Picota, departamento de San Martín
spellingShingle Estudio de prefactibilidad para la implementación de un molino de arroz en la provincia de Picota, departamento de San Martín
Delgado Trujillo, Claudia Valeria
Estudios de factibilidad
Arroz--Molienda--Perú--San Martín
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de prefactibilidad para la implementación de un molino de arroz en la provincia de Picota, departamento de San Martín
title_full Estudio de prefactibilidad para la implementación de un molino de arroz en la provincia de Picota, departamento de San Martín
title_fullStr Estudio de prefactibilidad para la implementación de un molino de arroz en la provincia de Picota, departamento de San Martín
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad para la implementación de un molino de arroz en la provincia de Picota, departamento de San Martín
title_sort Estudio de prefactibilidad para la implementación de un molino de arroz en la provincia de Picota, departamento de San Martín
author Delgado Trujillo, Claudia Valeria
author_facet Delgado Trujillo, Claudia Valeria
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiroz Fernández, Aguedita Del Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Delgado Trujillo, Claudia Valeria
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudios de factibilidad
Arroz--Molienda--Perú--San Martín
Planificación estratégica
topic Estudios de factibilidad
Arroz--Molienda--Perú--San Martín
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El desarrollo del presente estudio de prefactibilidad tiene como objetivo principal evaluar la viabilidad comercial, técnica, legal y económica para la implementación de un molino de arroz, en la región San Martín, que realice el procesamiento, distribución y comercialización de arroz producido en las zonas de cultivo locales. El primer capítulo corresponde al estudio de mercado, donde se determinó que el producto por comercializar será arroz añejo, bajo la marca “Arroz Sol de Selva”, tendrá una presentación de sacos de 50 kg, cuyo mercado meta será Lima Metropolitana y los principales clientes serán distribuidores mayoristas del Mercado de Productores de Santa Anita. Se estableció que el producto se diferenciará por su valor agregado de pasar por un proceso de añejado artificial, con un precio inicial de S/ 125, a partir del cual se estimó empezar el proyecto con un nivel de ventas de 3 584 toneladas métricas de arroz al año. En el segundo capítulo se desarrolló el estudio técnico del proyecto, donde se definió la localización en la provincia de Picota, en la región San Martín, y el tamaño del local de 3 220 m² para cubrir las áreas productivas y administrativas. Asimismo, la capacidad de la planta será de 11 976 toneladas anuales, bajo una estrategia expansiva. Dentro del proceso productivo, se identificaron algunos aspectos ambientales significativos, para los cuales se presentan propuestas de control operacional, como capacitaciones del personal y reutilización de residuos sólidos. En el tercer capítulo, correspondiente al estudio legal, se estableció el tipo de sociedad, que será una Sociedad Anónima Cerrada (SAC) con 16 accionistas. Por otro lado, se identificaron los trámites y pagos requeridos para su constitución, además de la tributación correspondiente a los años futuros de operación. En el cuarto capítulo se realizó el estudio de la organización, a partir del cual se determinaron las necesidades de personal y las funciones a cumplir por cada puesto de trabajo. Adicionalmente, se detallan las principales características de la organización, como una estructura funcional y los principales valores organizacionales. En el quinto capítulo, en el cual se desarrolló todo el estudio de las inversiones, económico y financiero, se determinó que, para llevar a cabo el proyecto, se requiere de una inversión inicial de S/ 5 594 123, que será cubierta, en un 56%, por aporte propio y lo restante se financiará mediante bancos. El resultado genera un VANE de S/ 1 161 862 y un VANF de S/ 563 115, con una TIRE de 33,0% anual, mayor al WACC (25,9%), y una TIRF de 42,8% anual, mayor al COK (36,4%) anual. En conclusión, con el estudio realizado y los indicadores de rentabilidad obtenidos, se determina que el proyecto es viable.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-22T04:20:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-22T04:20:40Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-09-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20408
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20408
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/99859e6d-b2b6-4108-81c8-f846cab4ab25/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7db7cb7a-e424-4157-933e-d73965aa1e9e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2c9b652e-9757-43cd-b3fd-510a31f53aed/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5038031d-b1fd-4e26-8025-1529aaf41c17/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/372aaad0-44ac-4fda-8979-853ff64bab3b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4d53ca8b-9bd4-4987-8438-da9fd9472cb0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c2581c9e41e6be3c62f3b363e939304
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
adec72f5cde7e0c275f43b22eb89e426
65cab0d67b1efd3ec884b008c6f4eec5
65cab0d67b1efd3ec884b008c6f4eec5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736947076005888
spelling Quiroz Fernández, Aguedita Del CarmenDelgado Trujillo, Claudia Valeria2021-09-22T04:20:40Z2021-09-22T04:20:40Z20212021-09-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/20408El desarrollo del presente estudio de prefactibilidad tiene como objetivo principal evaluar la viabilidad comercial, técnica, legal y económica para la implementación de un molino de arroz, en la región San Martín, que realice el procesamiento, distribución y comercialización de arroz producido en las zonas de cultivo locales. El primer capítulo corresponde al estudio de mercado, donde se determinó que el producto por comercializar será arroz añejo, bajo la marca “Arroz Sol de Selva”, tendrá una presentación de sacos de 50 kg, cuyo mercado meta será Lima Metropolitana y los principales clientes serán distribuidores mayoristas del Mercado de Productores de Santa Anita. Se estableció que el producto se diferenciará por su valor agregado de pasar por un proceso de añejado artificial, con un precio inicial de S/ 125, a partir del cual se estimó empezar el proyecto con un nivel de ventas de 3 584 toneladas métricas de arroz al año. En el segundo capítulo se desarrolló el estudio técnico del proyecto, donde se definió la localización en la provincia de Picota, en la región San Martín, y el tamaño del local de 3 220 m² para cubrir las áreas productivas y administrativas. Asimismo, la capacidad de la planta será de 11 976 toneladas anuales, bajo una estrategia expansiva. Dentro del proceso productivo, se identificaron algunos aspectos ambientales significativos, para los cuales se presentan propuestas de control operacional, como capacitaciones del personal y reutilización de residuos sólidos. En el tercer capítulo, correspondiente al estudio legal, se estableció el tipo de sociedad, que será una Sociedad Anónima Cerrada (SAC) con 16 accionistas. Por otro lado, se identificaron los trámites y pagos requeridos para su constitución, además de la tributación correspondiente a los años futuros de operación. En el cuarto capítulo se realizó el estudio de la organización, a partir del cual se determinaron las necesidades de personal y las funciones a cumplir por cada puesto de trabajo. Adicionalmente, se detallan las principales características de la organización, como una estructura funcional y los principales valores organizacionales. En el quinto capítulo, en el cual se desarrolló todo el estudio de las inversiones, económico y financiero, se determinó que, para llevar a cabo el proyecto, se requiere de una inversión inicial de S/ 5 594 123, que será cubierta, en un 56%, por aporte propio y lo restante se financiará mediante bancos. El resultado genera un VANE de S/ 1 161 862 y un VANF de S/ 563 115, con una TIRE de 33,0% anual, mayor al WACC (25,9%), y una TIRF de 42,8% anual, mayor al COK (36,4%) anual. En conclusión, con el estudio realizado y los indicadores de rentabilidad obtenidos, se determina que el proyecto es viable.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Estudios de factibilidadArroz--Molienda--Perú--San MartínPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la implementación de un molino de arroz en la provincia de Picota, departamento de San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniera IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial09279194https://orcid.org/0000-0002-3915-722X71769309722026Rocca Espinoza, Salustiano EduardoQuiroz Fernández, Aguedita Del CarmenCornejo Sánchez, Christian Santoshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALDELGADO_TRUJILLO_CLAUDIA_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_IMPLEMENTACION.pdfDELGADO_TRUJILLO_CLAUDIA_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_IMPLEMENTACION.pdfTexto completoapplication/pdf1982221https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/99859e6d-b2b6-4108-81c8-f846cab4ab25/download0c2581c9e41e6be3c62f3b363e939304MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7db7cb7a-e424-4157-933e-d73965aa1e9e/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2c9b652e-9757-43cd-b3fd-510a31f53aed/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILDELGADO_TRUJILLO_CLAUDIA_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_IMPLEMENTACION.pdf.jpgDELGADO_TRUJILLO_CLAUDIA_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_IMPLEMENTACION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21326https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5038031d-b1fd-4e26-8025-1529aaf41c17/downloadadec72f5cde7e0c275f43b22eb89e426MD54falseAnonymousREADTEXTDELGADO_TRUJILLO_CLAUDIA_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_IMPLEMENTACION.pdf.txtDELGADO_TRUJILLO_CLAUDIA_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_IMPLEMENTACION.pdf.txtExtracted texttext/plain289847https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/372aaad0-44ac-4fda-8979-853ff64bab3b/download65cab0d67b1efd3ec884b008c6f4eec5MD55falseAnonymousREADTEXTDELGADO_TRUJILLO_CLAUDIA_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_IMPLEMENTACION.pdf.txtDELGADO_TRUJILLO_CLAUDIA_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_IMPLEMENTACION.pdf.txtExtracted texttext/plain289847https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4d53ca8b-9bd4-4987-8438-da9fd9472cb0/download65cab0d67b1efd3ec884b008c6f4eec5MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/20408oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/204082025-03-29 12:25:08.771http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).