Análisis de predictividad y sesgo de la prueba de ingreso a la universidad en el desempeño académico en el primer año. Caso de una universidad pública en Perú
Descripción del Articulo
Este estudio examina la predictividad de las pruebas de admisión en una universidad peruana con relación al desempeño académico al primer año de estudios universitarios para verificar si las pruebas presentan funcionamiento y validez predictiva diferencial. Se utilizó un diseño predictivo comparativ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31309 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31309 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico--Evaluación Teoría de la predicción Métodos estadísticos Educación superior--Investigaciones--Perú Mediciones y pruebas educativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Este estudio examina la predictividad de las pruebas de admisión en una universidad peruana con relación al desempeño académico al primer año de estudios universitarios para verificar si las pruebas presentan funcionamiento y validez predictiva diferencial. Se utilizó un diseño predictivo comparativo ex post facto con datos preexistentes de los procesos de selección de 2008 (N = 3762) y 2018 (N = 3768). Asimismo, se analizaron los coeficientes de regresión y la correlaciones de los predictores con el promedio de calificaciones del primer año de estudios universitarios. Se halló que en ambos exámenes el puntaje de la prueba no fue un predictor del desempeño al primer año de estudios, explicando el 0.1% de la varianza del desempeño (valores de p = 0.536 y 0.352, respectivamente), mostrando también en los análisis de correlación valores no significativos en la categoría de muy débil (-0.024 y 0.027; p = 0.268 y 0.176); en contraste, el puntaje de secundaria fue un mejor predictor, explicando el 10.1% de la varianza del desempeño académico. Se destacaron desigualdades significativas en los puntajes de las pruebas según tipo de colegio de los postulantes. Se encontró, también, predicción diferencial solo en la prueba 2008 a favor de los candidatos provenientes de colegios privados. No se identificó un patrón en la cantidad y distribución del nivel de dificultad de los ítems por áreas de la prueba y, por otra parte, más del 80% de los ítems de la prueba 2018 (no se tuvo información por ítem de la prueba 2008) estuvieron entre los rangos de mala, inaceptable, y baja discriminación. El presente estudio ha proporcionado evidencia empírica acerca de la escasa predictividad de las pruebas elaboradas por personal no experto y un claro apoyo para la utilización de pruebas estandarizadas que garanticen niveles aceptables de predictividad, y minimicen el sesgo en el acceso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).