Exportación Completada — 

Modelo prolab: paneles insonorizantes producidos con residuos textiles

Descripción del Articulo

El Perú es uno de los países referentes en la industria textil de la región, siendo el mayor exportador de ropa de Latinoamérica; sin embargo, nuestro país se ve afectado por la merma que esta industria produce ya que, según el organismo de evaluación y fiscalización ambiental (OEFA), a nivel nacion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cubas Lebel, Sarah Lileth, Echegaray Vela, Gabriela, Araujo Villalobos, Joseph Miguel, Contreras Torvisco, Cristian Erick
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27274
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27274
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria textil--Perú
Residuos sólidos--Aprovechamiento
Reciclaje (Residuos, etc.)
Acústica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El Perú es uno de los países referentes en la industria textil de la región, siendo el mayor exportador de ropa de Latinoamérica; sin embargo, nuestro país se ve afectado por la merma que esta industria produce ya que, según el organismo de evaluación y fiscalización ambiental (OEFA), a nivel nacional se generan 2,952,000 toneladas/año de residuos sólidos, de los cuales el 1.61% equivale a residuos textiles y el 60% proviene de Lima Metropolitana. Además, se pronostica que esta cifra se duplique en 20 años debido a la falta de leyes y normas que regulen la disposición de residuos y el poco interés de las empresas por contribuir al medio ambiente. El presente trabajo brinda una solución para el problema de contaminación producida por residuos textiles; al respecto, se plantea elaborar un producto innovador, diferente y de calidad, que disminuya los residuos que la industria textil genera, brindando una alternativa para el acondicionamiento de instalaciones insonorizando sus ambientes, tales como cines, teatros, discotecas, oficinas, entre otros. Luego de analizar el mercado se puede determinar que, localmente, no se producen este tipo de materiales acústicos; sin embargo, en el mercado extranjero se producen y comercializan con éxito debido a sus propiedades de absorción acústica, biodegradabilidad y bajo costo productivo. De esta manera, con una inversión de S/ 324, 484.00 y una tasa de descuento del 10%, este proyecto generará un VAN de S/ 4’161,104.52 (US$ 1’095, 027.51) y un TIR de 274%, resultados financieros que indican que el negocio es viable. Finalmente, concluimos que el presente proyecto no es únicamente rentable financieramente, sino que ayudará al medio ambiente con la reducción del 5% de los desechos textiles que, actualmente, tienen como paradero los ríos y rellenos sanitarios no autorizados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).