Estudio de prefactibilidad para la implementación de un resort natural en la ciudad de Arequipa
Descripción del Articulo
        En el presente estudio de prefactibilidad se demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar un resort natural en la provincia de Caylloma, Arequipa orientado al turismo de naturaleza y aventura. En el primer capítulo se realizó el estudio estratégico analizando los factores d...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12016 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12016 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Estudios de factibilidad Hoteles--Perú--Arequipa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04  | 
| id | 
                  PUCP_af83c88ba738356995eb89d4d46777c4 | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12016 | 
    
| network_acronym_str | 
                  PUCP | 
    
| network_name_str | 
                  PUCP-Tesis | 
    
| repository_id_str | 
                  . | 
    
| dc.title.es_ES.fl_str_mv | 
                  Estudio de prefactibilidad para la implementación de un resort natural en la ciudad de Arequipa | 
    
| title | 
                  Estudio de prefactibilidad para la implementación de un resort natural en la ciudad de Arequipa | 
    
| spellingShingle | 
                  Estudio de prefactibilidad para la implementación de un resort natural en la ciudad de Arequipa Castillo Angeles, Diego Martín Estudios de factibilidad Hoteles--Perú--Arequipa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04  | 
    
| title_short | 
                  Estudio de prefactibilidad para la implementación de un resort natural en la ciudad de Arequipa | 
    
| title_full | 
                  Estudio de prefactibilidad para la implementación de un resort natural en la ciudad de Arequipa | 
    
| title_fullStr | 
                  Estudio de prefactibilidad para la implementación de un resort natural en la ciudad de Arequipa | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Estudio de prefactibilidad para la implementación de un resort natural en la ciudad de Arequipa | 
    
| title_sort | 
                  Estudio de prefactibilidad para la implementación de un resort natural en la ciudad de Arequipa | 
    
| author | 
                  Castillo Angeles, Diego Martín | 
    
| author_facet | 
                  Castillo Angeles, Diego Martín | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | 
                  Rau Álvarez, José Alan | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Castillo Angeles, Diego Martín | 
    
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv | 
                  Estudios de factibilidad Hoteles--Perú--Arequipa  | 
    
| topic | 
                  Estudios de factibilidad Hoteles--Perú--Arequipa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04  | 
    
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv | 
                  https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 | 
    
| description | 
                  En el presente estudio de prefactibilidad se demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar un resort natural en la provincia de Caylloma, Arequipa orientado al turismo de naturaleza y aventura. En el primer capítulo se realizó el estudio estratégico analizando los factores del macroentorno y microentorno. Asimismo, se definió la visión y misión del resort, y un análisis FODA que permitió delimitar una estrategia genérica de diferenciación, así como los objetivos estratégicos y financieros del negocio. En el segundo capítulo, estudio de mercado, se delimitó el perfil del cliente potencial del resort: turista natural – aventurero de lujo. Asimismo, se determinó la demanda insatisfecha, calculada en base a la demanda y la oferta proyectadas en pernoctaciones mensuales, y la demanda del proyecto, aplicando a esta última un porcentaje de cobertura definido en base a 3 parámetros críticos. Por último, se detallaron los 4 pilares de la comercialización: producto, plaza, promoción y precio. En el estudio técnico del tercer capítulo, se analizaron los criterios de macrolocalización y microlocalización para determinar la ubicación óptima del resort. Asimismo, se establecieron las características físicas, número y tamaño de cada tipo de habitación y ambiente común. Posteriormente, se definió la distribución o layout del resort, el flujo de los principales procesos del negocio, y los servicios, insumos, equipos y maquinaria requeridas por sector. En el cuarto capítulo, estudio legal y organizacional, se determinó el tipo de sociedad, y las normas y leyes vigentes que rigen la operación del resort. Adicionalmente, se definió el organigrama del negocio, detallando los perfiles y requerimientos del personal. En el estudio económico y financiero, se calculó el monto total de inversión requerido para el proyecto, así como la mejor opción de financiamiento y el costo de oportunidad de capital. Asimismo, se calculó el punto de equilibrio y se estructuraron los estados financieros en base a los presupuestos de ingresos y egresos previamente definidos. Por último, se obtuvieron indicadores económicos y financieros favorables incluso frente a múltiples escenarios de variación de parámetros críticos de ingresos y egresos, demostrando la viabilidad del proyecto. | 
    
| publishDate | 
                  2017 | 
    
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv | 
                  2017 | 
    
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv | 
                  2018-05-08T03:33:17Z | 
    
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv | 
                  2018-05-08T03:33:17Z | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  2018-05-08 | 
    
| dc.type.es_ES.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
    
| format | 
                  bachelorThesis | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  http://hdl.handle.net/20.500.12404/12016 | 
    
| url | 
                  http://hdl.handle.net/20.500.12404/12016 | 
    
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | 
                  SUNEDU | 
    
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
    
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv | 
                  Pontificia Universidad Católica del Perú | 
    
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv | 
                  PE | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP  | 
    
| instname_str | 
                  Pontificia Universidad Católica del Perú | 
    
| instacron_str | 
                  PUCP | 
    
| institution | 
                  PUCP | 
    
| reponame_str | 
                  PUCP-Tesis | 
    
| collection | 
                  PUCP-Tesis | 
    
| bitstream.url.fl_str_mv | 
                  https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e09762af-e0c4-4322-9990-f9fd38b86d1e/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f1a89bb1-3824-4ee2-b37d-d7a1e06e4dab/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/659d6ece-04b8-49e3-8217-36d91200ab9f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3dfe6210-bee4-4683-a076-a6ea96694202/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/304b0dcb-dcc8-42e6-994a-962d91925ed9/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1e052290-6247-4d62-a58c-e7ebef52f451/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f1c6f5e2-849c-4f81-91c7-7004a2b75830/download  | 
    
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 
                  a3cb8acd26b115931da7fcad948e0aab e1b0124b76bd7ee2688353246f095b1a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 bca6611a3d1410c34b63c34462348213 423256d3b5982cdb1484077b3538cad0 fe8859f40616a7108e09fedb98cc23f9 b4d163cce82675a14d38153c13f2ef1c  | 
    
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | 
                  MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5  | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  Repositorio de Tesis PUCP | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  raul.sifuentes@pucp.pe | 
    
| _version_ | 
                  1834736849639178240 | 
    
| spelling | 
                  Rau Álvarez, José AlanCastillo Angeles, Diego Martín2018-05-08T03:33:17Z2018-05-08T03:33:17Z20172018-05-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/12016En el presente estudio de prefactibilidad se demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar un resort natural en la provincia de Caylloma, Arequipa orientado al turismo de naturaleza y aventura. En el primer capítulo se realizó el estudio estratégico analizando los factores del macroentorno y microentorno. Asimismo, se definió la visión y misión del resort, y un análisis FODA que permitió delimitar una estrategia genérica de diferenciación, así como los objetivos estratégicos y financieros del negocio. En el segundo capítulo, estudio de mercado, se delimitó el perfil del cliente potencial del resort: turista natural – aventurero de lujo. Asimismo, se determinó la demanda insatisfecha, calculada en base a la demanda y la oferta proyectadas en pernoctaciones mensuales, y la demanda del proyecto, aplicando a esta última un porcentaje de cobertura definido en base a 3 parámetros críticos. Por último, se detallaron los 4 pilares de la comercialización: producto, plaza, promoción y precio. En el estudio técnico del tercer capítulo, se analizaron los criterios de macrolocalización y microlocalización para determinar la ubicación óptima del resort. Asimismo, se establecieron las características físicas, número y tamaño de cada tipo de habitación y ambiente común. Posteriormente, se definió la distribución o layout del resort, el flujo de los principales procesos del negocio, y los servicios, insumos, equipos y maquinaria requeridas por sector. En el cuarto capítulo, estudio legal y organizacional, se determinó el tipo de sociedad, y las normas y leyes vigentes que rigen la operación del resort. Adicionalmente, se definió el organigrama del negocio, detallando los perfiles y requerimientos del personal. En el estudio económico y financiero, se calculó el monto total de inversión requerido para el proyecto, así como la mejor opción de financiamiento y el costo de oportunidad de capital. Asimismo, se calculó el punto de equilibrio y se estructuraron los estados financieros en base a los presupuestos de ingresos y egresos previamente definidos. Por último, se obtuvieron indicadores económicos y financieros favorables incluso frente a múltiples escenarios de variación de parámetros críticos de ingresos y egresos, demostrando la viabilidad del proyecto.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Estudios de factibilidadHoteles--Perú--Arequipahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la implementación de un resort natural en la ciudad de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial07602255https://orcid.org/0000-0003-0928-3994722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCASTILLO_DIEGO_IMPLEMENTACION_RESORT_AREQUIPA.pdfCASTILLO_DIEGO_IMPLEMENTACION_RESORT_AREQUIPA.pdfTexto completoapplication/pdf2764805https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e09762af-e0c4-4322-9990-f9fd38b86d1e/downloada3cb8acd26b115931da7fcad948e0aabMD51trueAnonymousREADCASTILLO_DIEGO_IMPLEMENTACION_RESORT_AREQUIPA_ANEXOS.pdfCASTILLO_DIEGO_IMPLEMENTACION_RESORT_AREQUIPA_ANEXOS.pdfAnexosapplication/pdf6221481https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f1a89bb1-3824-4ee2-b37d-d7a1e06e4dab/downloade1b0124b76bd7ee2688353246f095b1aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/659d6ece-04b8-49e3-8217-36d91200ab9f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCASTILLO_DIEGO_IMPLEMENTACION_RESORT_AREQUIPA.pdf.jpgCASTILLO_DIEGO_IMPLEMENTACION_RESORT_AREQUIPA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14496https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3dfe6210-bee4-4683-a076-a6ea96694202/downloadbca6611a3d1410c34b63c34462348213MD54falseAnonymousREADCASTILLO_DIEGO_IMPLEMENTACION_RESORT_AREQUIPA_ANEXOS.pdf.jpgCASTILLO_DIEGO_IMPLEMENTACION_RESORT_AREQUIPA_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13765https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/304b0dcb-dcc8-42e6-994a-962d91925ed9/download423256d3b5982cdb1484077b3538cad0MD56falseAnonymousREADTEXTCASTILLO_DIEGO_IMPLEMENTACION_RESORT_AREQUIPA.pdf.txtCASTILLO_DIEGO_IMPLEMENTACION_RESORT_AREQUIPA.pdf.txtExtracted texttext/plain198320https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1e052290-6247-4d62-a58c-e7ebef52f451/downloadfe8859f40616a7108e09fedb98cc23f9MD55falseAnonymousREADCASTILLO_DIEGO_IMPLEMENTACION_RESORT_AREQUIPA_ANEXOS.pdf.txtCASTILLO_DIEGO_IMPLEMENTACION_RESORT_AREQUIPA_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain192297https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f1c6f5e2-849c-4f81-91c7-7004a2b75830/downloadb4d163cce82675a14d38153c13f2ef1cMD57falseAnonymousREAD20.500.12404/12016oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/120162025-03-12 17:49:32.843http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= | 
    
| score | 
                  13.977305 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).