Creando desde el impulso
Descripción del Articulo
En cualquier contexto y realidad sociocultural, resulta fundamental implementar espacios artísticos en que los niños puedan explorar, y reconocer sus ideas y sentires. Por otro lado, la coyuntura de la pandemia ha incrementado esta necesidad y ha creado una nueva: contar con espacios de vínculo entr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23846 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23846 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Teatro escolar e infantil--Perú--Lambayeque Teatro escolar e infantil--Estudio y enseñanza Artes escénicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
| Sumario: | En cualquier contexto y realidad sociocultural, resulta fundamental implementar espacios artísticos en que los niños puedan explorar, y reconocer sus ideas y sentires. Por otro lado, la coyuntura de la pandemia ha incrementado esta necesidad y ha creado una nueva: contar con espacios de vínculo entre los niños. Es así como el objetivo central de esta tesis es analizar el proceso de una creación escénica con niños de 9 a 11 años del C. E. P. Sor Ana de los Ángeles – Lambayeque, a partir de los impulsos corporal y vocal, por medio de la implementación de un taller. A través de este proyecto, ofrecí espacios de exploración y la introducción a nuevas maneras de experimentar las artes escénicas. Este taller lo propongo desde mi experiencia como actriz en formación y la información recogida de diversos autores, entre los cuales destacan Richards (2005), Dropsy (1982) y Selfa (2012). Mi tesis es una investigación cualitativa desde las artes escénicas. En ella, participé como observadora-participante y guía del proceso. Como resultado de este estudio, encontré que es el cuerpo el origen de todo impulso. Asimismo, observé que las niñas y niños acudían a la imaginación para expresar lo que sus impulsos les mandaban. Además, logré ejecutar la improvisación sonora. También, logré vincular el pulso con el impulso, en el desarrollo de algunas actividades en las que los participantes debían escuchar el ritmo (pulso) que se les marcaba y, en base a eso, accionar. Esto generaba que se sorprendieran de las nuevas formas de movimiento que podían identificar en sí mismos. Finalmente, concluí que los niños han podido explorar un terreno novedoso; que el espacio geográfico fue muy relevante para su desenvolvimiento en el proceso de creación escénica, puesto que se trata de un grupo de niñas y niños con poca exposición a actividades y experiencias artísticas, y que el trabajo desde el impulso creativo permite reaccionar de manera instintiva y natural, sin utilizar la lógica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).