El rol de los espacios públicos durante la pandemia de la COVID-19: caso Malecón Godofredo García
Descripción del Articulo
        La pandemia por la COVID-19 ha cambiado radicalmente el estilo de vida de todos los peruanos, es así que los espacios públicos, espacios donde la sociedad se desarrolla plenamente (Borja, El espacio público, ciudad y ciudadanía, 2003), no existen restricciones por los derechos de propiedad y son de...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29503 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29503 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Pandemia de COVID-19, 2020---Aspectos sociales--Perú--Lima Espacios públicos--Perú--Lima--Siglo XXI Parques urbanos--Perú--Lima Bioseguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 | 
| Sumario: | La pandemia por la COVID-19 ha cambiado radicalmente el estilo de vida de todos los peruanos, es así que los espacios públicos, espacios donde la sociedad se desarrolla plenamente (Borja, El espacio público, ciudad y ciudadanía, 2003), no existen restricciones por los derechos de propiedad y son de libre accesibilidad (Romero, 2016), han adquirido nuevos requisitos, como lo es el ser más seguros. En el distrito de San Isidro en la ciudad de Lima, se ubica el Malecón Godofredo García. Este espacio presenta gran afluencia todos los días a pesar de la pandemia, es por esto que la presente investigación tiene como objetivo el exponer las razones por las que este espacio es tan concurrido en el contexto de la pandemia, así como describir las actividades que los usuarios post pandémicos realizan, las medidas de bioseguridad que toman para protegerse de la COVID-19 y que medios de transporte usan para llegar a este Malecón. La recolección de información para esta investigación se hizo de artículos, revistas, libros, papers y tesis, a la vez, se realizó un trabajo de campo tanto para realizar análisis descriptivos del espacio de estudio, como también distribución de cuestionarios estructurados a usuarios que hagan uso del espacio. Esta investigación se considera mixta, debido a que, se recopiló y procesó resultados para vincular y analizar datos cualitativos y cuantitativos. A partir de la metodología empleada, se concluye que este espacio celebra actividades tanto sociales como lo es sentarse en el grass a conversar o comer y tomar algo con amigas y amigos, así como individuales, como lo es sentarse en el grass solo a leer o escuchar música mientras comes o bebes algo. Adicionalmente, también están presentes actividades que pueden ser colectivas como individuales, así como el salir a correr, manejar bicicleta o pasear una mascota. De la misma manera, se concluyó que la principal medida de bioseguridad tomada por los usuarios para protegerse de la COVID-19 es el uso de mascarillas, seguido del uso de desinfectantes que contengan alcohol, medida tomada al no poderse lavar las manos con agua y jabón. El distanciamiento social, a pesar de ser una de las principales medidas para evitar la propagación de la COVID es tomada por poco más del 60%, esto debido a la gran afluencia de usuarios al espacio, lo cual no permite tomar los distanciamientos recomendados. Finalmente, el medio de transporte protagonista en estos desplazamientos es el uso de la bicicleta, seguido por el movilizarse a pie al Malecón Godofredo García, medios de transporte que vieron un crecimiento exponencial a partir de marzo del 2020. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            