Dinámica de la morosidad en moneda extranjera y el tipo de cambio real en el Perú: Aplicación empírica de un modelo TVP-VAR-SV

Descripción del Articulo

Esta investigación estudia la dinámica de la morosidad en moneda extranjera del sistema financiero peruano frente a cambios inesperados del tipo de cambio durante el periodo 2003- 2019 utilizando datos mensuales. Se empleó un modelo de vectores autorregresivos con parámetros cambiantes en el tiempo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Nazario, Diego Alipio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29306
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29306
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tipos de cambio--Perú--Modelos econométricos
Dolarización--Perú
Cobro de cuentas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Esta investigación estudia la dinámica de la morosidad en moneda extranjera del sistema financiero peruano frente a cambios inesperados del tipo de cambio durante el periodo 2003- 2019 utilizando datos mensuales. Se empleó un modelo de vectores autorregresivos con parámetros cambiantes en el tiempo y volatilidad estocástica propuesto por Chan y Eisenstat (2018), donde a través del uso de la inferencia bayesiana, se llevó a cabo la comparación entre diversos modelos de esta naturaleza. En la estimación del modelo especificado, se evaluaron dos criterios de comparación: la log-verosimilitud marginal calculada por el método de entropía cruzada y el Criterio de Información de Desviaciones. El primero, se encarga de evaluar la probabilidad de ocurrencia de los datos observados condicionada al modelo, mientras que el segundo, se enfoca en encontrar el equilibrio entre el ajuste y la complejidad del modelo. La aplicación de ambos criterios se dio con la finalidad de comparar y encontrar el mejor modelo que se ajuste al comportamiento de los datos. Los principales resultados de los modelos estimados indican que un aumento de la depreciación cambiaria real genera efectos positivos y persistentes en la morosidad en moneda extranjera, alcanzando su efecto entre 20 y más de 60 meses después de ocurrido el choque cambiario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).