Re-Habitar el patrimonio: La producción de vivienda de interés social como catalizador del proceso de regeneración urbana integral en entornos históricos, Centro histórico, Lima Cercado

Descripción del Articulo

La tugurización y el despoblamiento emergen como desafíos críticos en los centros históricos, comprometiendo no solo la calidad de vida de los residentes sino también la preservación del patrimonio arquitectónico y cultural. El Centro Histórico de Lima, con su rica herencia cultural, enfrenta estos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Delgado, Carlos Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29442
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29442
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio cultural--Perú--Lima Metropolitana
Espacios públicos--Perú--Lima Metropolitana
Rehabilitación urbana--Perú--Lima Metropolitana
Viviendas sociales--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id PUCP_aac2fbe98fdb8d8c5b4818c8197cda94
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29442
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Re-Habitar el patrimonio: La producción de vivienda de interés social como catalizador del proceso de regeneración urbana integral en entornos históricos, Centro histórico, Lima Cercado
title Re-Habitar el patrimonio: La producción de vivienda de interés social como catalizador del proceso de regeneración urbana integral en entornos históricos, Centro histórico, Lima Cercado
spellingShingle Re-Habitar el patrimonio: La producción de vivienda de interés social como catalizador del proceso de regeneración urbana integral en entornos históricos, Centro histórico, Lima Cercado
Ramos Delgado, Carlos Alberto
Patrimonio cultural--Perú--Lima Metropolitana
Espacios públicos--Perú--Lima Metropolitana
Rehabilitación urbana--Perú--Lima Metropolitana
Viviendas sociales--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Re-Habitar el patrimonio: La producción de vivienda de interés social como catalizador del proceso de regeneración urbana integral en entornos históricos, Centro histórico, Lima Cercado
title_full Re-Habitar el patrimonio: La producción de vivienda de interés social como catalizador del proceso de regeneración urbana integral en entornos históricos, Centro histórico, Lima Cercado
title_fullStr Re-Habitar el patrimonio: La producción de vivienda de interés social como catalizador del proceso de regeneración urbana integral en entornos históricos, Centro histórico, Lima Cercado
title_full_unstemmed Re-Habitar el patrimonio: La producción de vivienda de interés social como catalizador del proceso de regeneración urbana integral en entornos históricos, Centro histórico, Lima Cercado
title_sort Re-Habitar el patrimonio: La producción de vivienda de interés social como catalizador del proceso de regeneración urbana integral en entornos históricos, Centro histórico, Lima Cercado
author Ramos Delgado, Carlos Alberto
author_facet Ramos Delgado, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Varela, Susana
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Delgado, Carlos Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Patrimonio cultural--Perú--Lima Metropolitana
Espacios públicos--Perú--Lima Metropolitana
Rehabilitación urbana--Perú--Lima Metropolitana
Viviendas sociales--Perú--Lima Metropolitana
topic Patrimonio cultural--Perú--Lima Metropolitana
Espacios públicos--Perú--Lima Metropolitana
Rehabilitación urbana--Perú--Lima Metropolitana
Viviendas sociales--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description La tugurización y el despoblamiento emergen como desafíos críticos en los centros históricos, comprometiendo no solo la calidad de vida de los residentes sino también la preservación del patrimonio arquitectónico y cultural. El Centro Histórico de Lima, con su rica herencia cultural, enfrenta estos problemas con una intensidad particular, lo que refleja una situación compleja única en su contexto. El incremento de la tugurización, manifestado en condiciones de vivienda cada vez más hacinadas y deterioradas, junto con el despoblamiento, reflejado en la reducción de la población residente, se presentan como fenómenos interrelacionados que perpetúan un ciclo de declive urbano. Ante esta situación, la regeneración urbana integral se posiciona como una respuesta estratégica vital para abordar las multifacéticas problemáticas del Centro Histórico de Lima. Este enfoque busca no solo aliviar la tugurización a través de la mejora de las condiciones habitacionales, sino también promover la re-habitación del área, incentivando el retorno de la población al núcleo histórico. La introducción de viviendas de interés social juega un papel crucial en este proceso, proveyendo soluciones habitacionales accesibles y adecuadas para la población vulnerable, facilitando así un enfoque más inclusivo y equitativo en la regeneración urbana integral. La regeneración urbana integral no se limita a la mejora física de las infraestructuras; también requiere una gestión cuidadosa de la normativa, la sostenibilidad económica y la preservación del valor patrimonial. Estos componentes son indispensables para asegurar una intervención efectiva y sostenible a largo plazo, enfatizando la necesidad de integrar las viviendas de interés social desde las etapas iniciales de planificación y no como un elemento secundario. Además, los catalizadores urbanos, como la creación de espacios públicos vibrantes y la promoción de actividades culturales, son fundamentales para dinamizar el Centro Histórico de Lima, atrayendo a residentes y visitantes y fomentando una revitalización sostenible. Es de vital importancia mantener una proporción de la población residente para preservar las tradiciones y la identidad, evitando así la gentrificación del Centro Histórico, mientras se atrae a nuevos residentes de diversos grupos etarios y sociales con el fin de generar nuevas dinámicas socioeconómicas. En conclusión, enfrentar la regeneración urbana integral del Centro Histórico de Lima demanda una estrategia multidimensional que atienda simultáneamente la tugurización y el despoblamiento para forjar un camino hacia la revitalización urbana que beneficie tanto al legado arquitectónico como a la comunidad residente, marcando un precedente en la gestión y recuperación de centros históricos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-18T19:41:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-18T19:41:40Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-11-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29442
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29442
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ce73e01e-6dc0-4b6f-9247-471b6400c0d3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6f10aae9-f7dd-4268-8ddd-3a52f36419c4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9a78ace5-ddd5-4de7-8c76-1d214019cf16/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/672c0cf5-bf61-4e07-acb6-da85713ff0e4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/03d79a25-29a8-4021-8105-f9616f09f3a2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/28c78268-67fe-4d01-871e-b59a2b0db87a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4e9a507e9f97a1b8b30dd5a37c369add
734832e6a497f9e4d5db430821513a3c
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
304b13de84851c767beedb966d3006bc
b818858bb31f1beb91a573a049b2e8a1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737081566363648
spelling López Varela, SusanaRamos Delgado, Carlos Alberto2024-11-18T19:41:40Z2024-11-18T19:41:40Z20242024-11-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/29442La tugurización y el despoblamiento emergen como desafíos críticos en los centros históricos, comprometiendo no solo la calidad de vida de los residentes sino también la preservación del patrimonio arquitectónico y cultural. El Centro Histórico de Lima, con su rica herencia cultural, enfrenta estos problemas con una intensidad particular, lo que refleja una situación compleja única en su contexto. El incremento de la tugurización, manifestado en condiciones de vivienda cada vez más hacinadas y deterioradas, junto con el despoblamiento, reflejado en la reducción de la población residente, se presentan como fenómenos interrelacionados que perpetúan un ciclo de declive urbano. Ante esta situación, la regeneración urbana integral se posiciona como una respuesta estratégica vital para abordar las multifacéticas problemáticas del Centro Histórico de Lima. Este enfoque busca no solo aliviar la tugurización a través de la mejora de las condiciones habitacionales, sino también promover la re-habitación del área, incentivando el retorno de la población al núcleo histórico. La introducción de viviendas de interés social juega un papel crucial en este proceso, proveyendo soluciones habitacionales accesibles y adecuadas para la población vulnerable, facilitando así un enfoque más inclusivo y equitativo en la regeneración urbana integral. La regeneración urbana integral no se limita a la mejora física de las infraestructuras; también requiere una gestión cuidadosa de la normativa, la sostenibilidad económica y la preservación del valor patrimonial. Estos componentes son indispensables para asegurar una intervención efectiva y sostenible a largo plazo, enfatizando la necesidad de integrar las viviendas de interés social desde las etapas iniciales de planificación y no como un elemento secundario. Además, los catalizadores urbanos, como la creación de espacios públicos vibrantes y la promoción de actividades culturales, son fundamentales para dinamizar el Centro Histórico de Lima, atrayendo a residentes y visitantes y fomentando una revitalización sostenible. Es de vital importancia mantener una proporción de la población residente para preservar las tradiciones y la identidad, evitando así la gentrificación del Centro Histórico, mientras se atrae a nuevos residentes de diversos grupos etarios y sociales con el fin de generar nuevas dinámicas socioeconómicas. En conclusión, enfrentar la regeneración urbana integral del Centro Histórico de Lima demanda una estrategia multidimensional que atienda simultáneamente la tugurización y el despoblamiento para forjar un camino hacia la revitalización urbana que beneficie tanto al legado arquitectónico como a la comunidad residente, marcando un precedente en la gestión y recuperación de centros históricos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Patrimonio cultural--Perú--Lima MetropolitanaEspacios públicos--Perú--Lima MetropolitanaRehabilitación urbana--Perú--Lima MetropolitanaViviendas sociales--Perú--Lima Metropolitanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Re-Habitar el patrimonio: La producción de vivienda de interés social como catalizador del proceso de regeneración urbana integral en entornos históricos, Centro histórico, Lima Cercadoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Arquitectura y Procesos ProyectualesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoArquitectura y Procesos Proyectuales001799841https://orcid.org/0000-0002-7928-786272738988731197Crousse De Vallongue Rastelli, Jean Pierre JacquesLópez Varela, SusanaKahatt Navarrete, Sharif Samirhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRAMOS_DELGADO_CARLOS_ALBERTO_REHABILITAR_PATRIMONIO.pdfRAMOS_DELGADO_CARLOS_ALBERTO_REHABILITAR_PATRIMONIO.pdfTexto completoapplication/pdf33855643https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ce73e01e-6dc0-4b6f-9247-471b6400c0d3/download4e9a507e9f97a1b8b30dd5a37c369addMD51trueAnonymousREADRAMOS_DELGADO_CARLOS_ALBERTO_T.pdfRAMOS_DELGADO_CARLOS_ALBERTO_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf13193624https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6f10aae9-f7dd-4268-8ddd-3a52f36419c4/download734832e6a497f9e4d5db430821513a3cMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9a78ace5-ddd5-4de7-8c76-1d214019cf16/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/672c0cf5-bf61-4e07-acb6-da85713ff0e4/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILRAMOS_DELGADO_CARLOS_ALBERTO_REHABILITAR_PATRIMONIO.pdf.jpgRAMOS_DELGADO_CARLOS_ALBERTO_REHABILITAR_PATRIMONIO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26039https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/03d79a25-29a8-4021-8105-f9616f09f3a2/download304b13de84851c767beedb966d3006bcMD55falseAnonymousREADRAMOS_DELGADO_CARLOS_ALBERTO_T.pdf.jpgRAMOS_DELGADO_CARLOS_ALBERTO_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5099https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/28c78268-67fe-4d01-871e-b59a2b0db87a/downloadb818858bb31f1beb91a573a049b2e8a1MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/29442oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/294422025-02-12 09:29:35.165http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).