Modelo prolab: Propuesta para reducir la informalidad del sector transporte interprovincial en Perú

Descripción del Articulo

La problemática por la que atraviesa hoy en día el sector del transporte interprovincial en el Perú necesita con urgencia adoptar medidas que puedan brindar solución inmediata a sus múltiples falencias. Factores coma la inseguridad, la informalidad, la baja calidad del servicio y altos costos que se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Ortiz, Javier Even, Mallqui Nieto, Yerner, Mejia Pardo, Jhon Jesus, Solis Solis, Dayton Daniel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22402
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22402
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transporte terrestre--Perú
Comportamiento organizacional
Gestión de riesgos
Economía informal--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_aa7c978f495d1c654bd4df75126022ed
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22402
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelo prolab: Propuesta para reducir la informalidad del sector transporte interprovincial en Perú
title Modelo prolab: Propuesta para reducir la informalidad del sector transporte interprovincial en Perú
spellingShingle Modelo prolab: Propuesta para reducir la informalidad del sector transporte interprovincial en Perú
Garcia Ortiz, Javier Even
Transporte terrestre--Perú
Comportamiento organizacional
Gestión de riesgos
Economía informal--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Modelo prolab: Propuesta para reducir la informalidad del sector transporte interprovincial en Perú
title_full Modelo prolab: Propuesta para reducir la informalidad del sector transporte interprovincial en Perú
title_fullStr Modelo prolab: Propuesta para reducir la informalidad del sector transporte interprovincial en Perú
title_full_unstemmed Modelo prolab: Propuesta para reducir la informalidad del sector transporte interprovincial en Perú
title_sort Modelo prolab: Propuesta para reducir la informalidad del sector transporte interprovincial en Perú
author Garcia Ortiz, Javier Even
author_facet Garcia Ortiz, Javier Even
Mallqui Nieto, Yerner
Mejia Pardo, Jhon Jesus
Solis Solis, Dayton Daniel
author_role author
author2 Mallqui Nieto, Yerner
Mejia Pardo, Jhon Jesus
Solis Solis, Dayton Daniel
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
dc.contributor.author.fl_str_mv Garcia Ortiz, Javier Even
Mallqui Nieto, Yerner
Mejia Pardo, Jhon Jesus
Solis Solis, Dayton Daniel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Transporte terrestre--Perú
Comportamiento organizacional
Gestión de riesgos
Economía informal--Perú
topic Transporte terrestre--Perú
Comportamiento organizacional
Gestión de riesgos
Economía informal--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La problemática por la que atraviesa hoy en día el sector del transporte interprovincial en el Perú necesita con urgencia adoptar medidas que puedan brindar solución inmediata a sus múltiples falencias. Factores coma la inseguridad, la informalidad, la baja calidad del servicio y altos costos que se generan al transportarse, tanto para los pasajeros como para los transportistas es una constante a nivel nacional. Las autoridades competentes, involucradas en la gestión y control de este importante sector, vienen promoviendo campañas de fiscalización y sensibilización, sin embargo, los resultados obtenidos no son suficientes. La informalidad en este sector ha llegado a alcanzar cifras exorbitantes, el 89% de empresas que forman parte de este grupo, operan bajo esta modalidad, incumpliendo normas de velocidad, calidad y seguridad en los servicios que ofertan. Tan solo en el año 2020, fallecieron 2,159 personas en accidentes de tránsito producidos en carretera. Es así como, ante la urgencia de poder cubrir las necesidades no satisfechas de pasajeros y conductores, se plantea el desarrollo de un nuevo sistema de transporte; el cual es más sostenible, seguro y que conecta la oferta con la demanda de forma más rápida, cobrando precios justos, el que se denomina “Viajeros Seguros”. El diseño de esta solución implicó la validación de una serie de hipótesis a fin de determinar la deseabilidad del modelo de negocio, las pruebas realizadas a conductores y pasajeros indicaron que el prototipo de la interfaz de usuario (App) resulta ser amigable, fácil de usar y tener gran aceptación entre los conductores y pasajero. Del mismo modo, estos están dispuestos a recomendar el servicio propuesto, midiendo el grado de satisfacción con una calificación NPS (Net Promoter Score) obteniendo una puntuación mayor a “0”, cuyo indicador es óptimo para los fines de este estudio. Asimismo, los conductores estarían dispuestos a pagar el 15% del precio cobrado por cada viajero transportado, por el uso de la plataforma de Viajero Seguros. Por otro lado, se analizó la viabilidad financiera en cuyo caso los resultados indican que la propuesta de solución resulta ser económicamente factible ante diferentes escenarios obteniendo un VAN S/16,098,000 y TIR 33.1%. Asimismo, la propuesta también genera valor para la sociedad, permitiendo reducir costos en los viajes, ahorro de tiempo empleado en para esta actividad, incremento en los niveles de seguridad, reduciendo considerablemente los niveles en las emisiones de gases de efecto invernadero. Además de tener un Índice de Relevancia Social (IRS) igual al 70% ya que su aporte logra impactar directamente sobre siete de las 10 metas del ODS-11, relacionadas a la generación de ciudades y comunidades sostenibles.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-19T21:13:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-19T21:13:06Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-05-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/22402
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/22402
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3c2978f2-5572-4fee-92ef-91b2647611f6/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/14d1bbe4-9e0c-4f65-b0fd-fa8cf5539451/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a47205e2-c64b-4c55-8ad1-97637514a62f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2e410ce7-b6db-410d-a1c2-36dd0fa5a91b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 57ff86110ee8195da90e82cfd9131e0c
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
353ed095d8403f5b3f28cfa20ec6177b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737124461510656
spelling Avolio Alecchi, Beatrice ElciraGarcia Ortiz, Javier EvenMallqui Nieto, YernerMejia Pardo, Jhon JesusSolis Solis, Dayton Daniel2022-05-19T21:13:06Z2022-05-19T21:13:06Z20222022-05-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/22402La problemática por la que atraviesa hoy en día el sector del transporte interprovincial en el Perú necesita con urgencia adoptar medidas que puedan brindar solución inmediata a sus múltiples falencias. Factores coma la inseguridad, la informalidad, la baja calidad del servicio y altos costos que se generan al transportarse, tanto para los pasajeros como para los transportistas es una constante a nivel nacional. Las autoridades competentes, involucradas en la gestión y control de este importante sector, vienen promoviendo campañas de fiscalización y sensibilización, sin embargo, los resultados obtenidos no son suficientes. La informalidad en este sector ha llegado a alcanzar cifras exorbitantes, el 89% de empresas que forman parte de este grupo, operan bajo esta modalidad, incumpliendo normas de velocidad, calidad y seguridad en los servicios que ofertan. Tan solo en el año 2020, fallecieron 2,159 personas en accidentes de tránsito producidos en carretera. Es así como, ante la urgencia de poder cubrir las necesidades no satisfechas de pasajeros y conductores, se plantea el desarrollo de un nuevo sistema de transporte; el cual es más sostenible, seguro y que conecta la oferta con la demanda de forma más rápida, cobrando precios justos, el que se denomina “Viajeros Seguros”. El diseño de esta solución implicó la validación de una serie de hipótesis a fin de determinar la deseabilidad del modelo de negocio, las pruebas realizadas a conductores y pasajeros indicaron que el prototipo de la interfaz de usuario (App) resulta ser amigable, fácil de usar y tener gran aceptación entre los conductores y pasajero. Del mismo modo, estos están dispuestos a recomendar el servicio propuesto, midiendo el grado de satisfacción con una calificación NPS (Net Promoter Score) obteniendo una puntuación mayor a “0”, cuyo indicador es óptimo para los fines de este estudio. Asimismo, los conductores estarían dispuestos a pagar el 15% del precio cobrado por cada viajero transportado, por el uso de la plataforma de Viajero Seguros. Por otro lado, se analizó la viabilidad financiera en cuyo caso los resultados indican que la propuesta de solución resulta ser económicamente factible ante diferentes escenarios obteniendo un VAN S/16,098,000 y TIR 33.1%. Asimismo, la propuesta también genera valor para la sociedad, permitiendo reducir costos en los viajes, ahorro de tiempo empleado en para esta actividad, incremento en los niveles de seguridad, reduciendo considerablemente los niveles en las emisiones de gases de efecto invernadero. Además de tener un Índice de Relevancia Social (IRS) igual al 70% ya que su aporte logra impactar directamente sobre siete de las 10 metas del ODS-11, relacionadas a la generación de ciudades y comunidades sostenibles.The problems that the interprovincial transport sector in Peru is going through today urgently needs to adopt measures that can provide an immediate solution to its many shortcomings. Factors such as insecurity, informality, low quality of service and high costs generated by transportation, both for passengers and carriers, are constant at the national level. The competent authorities, involved in the management and control of this important sector, have been promoting inspection and awareness campaigns, however, the results obtained are not sufficient. Informality in this sector has reached exorbitant figures, 89% of companies that are part of this group operate under this modality, failing to comply with speed, quality and safety standards in the services they offer. In 2020 alone, 2,159 people died in road traffic accidents. This is how, given the urgency of being able to cover the unsatisfied needs of passengers and drivers, the development of a new transport system is proposed; which is more sustainable, safe and connects supply with demand more quickly, charging fair prices, which is called "Viajeros Seguros". The design of this solution involved the validation of a series of hypotheses in order to determine the desirability of the business model, the tests carried out on drivers and passengers indicated that the prototype of the user interface (App) turns out to be friendly, easy to use and have great acceptance among drivers and passengers. In the same way, they are willing to recommend the proposed service, measuring the degree of satisfaction with an NPS (Net Promoter Score) rating, obtaining a score greater than "0", whose indicator is optimal for the purposes of this study. Likewise, drivers would be willing to pay 15% of the price charged for each passenger transported, for the use of the Viajeros Seguros platform. On the other hand, the financial viability was analyzed in which case the results indicate that the proposed solution turns out to be economically feasible in different scenarios, obtaining a VAN of S/16,098,000 and an TIR of 33.1%. Likewise, the proposal also generates value for society, allowing to reduce travel costs, save time spent on this activity, increase safety levels, considerably reducing greenhouse gas emission levels. In addition to having a Social Relevance Index (IRS) equal to 70%, since its contribution has a direct impact on seven of the 10 goals of ODS-11, related to the generation of sustainable cities and communities.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Transporte terrestre--PerúComportamiento organizacionalGestión de riesgosEconomía informal--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo prolab: Propuesta para reducir la informalidad del sector transporte interprovincial en Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas09297737https://orcid.org/0000-0002-1200-765109895553403809308039791745693597413307Nicolás Andrés Nuñez MoralesMaria del Carmen Arrieta QuispeBeatrice Elcira Avolio Alecchihttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALModelo ProLab Propuesta para Reducir la Informalidad del Sector Transporte- GARCIA.pdfModelo ProLab Propuesta para Reducir la Informalidad del Sector Transporte- GARCIA.pdfTexto completoapplication/pdf2710326https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3c2978f2-5572-4fee-92ef-91b2647611f6/download57ff86110ee8195da90e82cfd9131e0cMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/14d1bbe4-9e0c-4f65-b0fd-fa8cf5539451/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a47205e2-c64b-4c55-8ad1-97637514a62f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILModelo ProLab Propuesta para Reducir la Informalidad del Sector Transporte- GARCIA.pdf.jpgModelo ProLab Propuesta para Reducir la Informalidad del Sector Transporte- GARCIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16027https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2e410ce7-b6db-410d-a1c2-36dd0fa5a91b/download353ed095d8403f5b3f28cfa20ec6177bMD54falseAnonymousREAD20.500.12404/22402oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/224022024-05-27 15:28:02.788http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).