Razonamiento correlacional en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación es identificar y describir las características principales del razonamiento correlacional en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima. Para esto, se contó con la participación de 36 alumnos de décimo ciclo de formación, con edades entre 20 y 25 a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29251 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29251 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudiantes universitarios--Aspectos psicológicos Pruebas de razonamiento Razonamiento--Investigaciones--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación es identificar y describir las características principales del razonamiento correlacional en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima. Para esto, se contó con la participación de 36 alumnos de décimo ciclo de formación, con edades entre 20 y 25 años. Se realizó una evaluación de este razonamiento por medio de dos estrategias: i) primero, evaluaciones colectivas (n=36), realizadas utilizando un protocolo de lápiz y papel que incluyó dos tareas de razonamiento correlacional y una tarea de análisis de un cuadro de resultados de correlación en SPSS; ii) segundo, evaluaciones utilizando el método clínico-crítico de Jean Piaget (n=9), que incluyeron 6 tareas con las que este autor y su colaboradora Inhelder investigaron la formación del esquema operatorio formal de correlación. Los resultados muestran que los participantes, como estrategia principal de análisis de asociaciones entre variables, tienden a subdividir la muestra que se les presenta en función de una de las variables, para luego comparar las tendencias de la segunda variable al interior de cada subgrupo. Se observa que esta estrategia es útil ante muestras paradigmáticas, pero resulta insuficiente y lleva a errores lógicos cuando la tarea se complejiza. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).