Los carnavales de Abancay: Las luchas simbólicas en la producción de una identidad local

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación es comprender de qué maneras se construyen las representaciones inscritas en el Carnaval Abanquino sobre las transformaciones sociales de la ciudad de Abancay en los últimos cuarenta años. Desde la aparición del Concurso de Comparsas Carnavalescas a finales de la dé...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valverde Córdova, José Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29619
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29619
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Danzas folklóricas--Perú--Apurímac--Abancay
Migrantes internos--Identidad étnica--Perú--Apurímac--Abancay
Desarrollo urbano--Perú--Apurímac--Abancay
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación es comprender de qué maneras se construyen las representaciones inscritas en el Carnaval Abanquino sobre las transformaciones sociales de la ciudad de Abancay en los últimos cuarenta años. Desde la aparición del Concurso de Comparsas Carnavalescas a finales de la década de 1970, esta práctica de origen rural se ha venido estilizando y adquiriendo prestigio asociado a su elegancia, y llegó a ser declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2011. Esto ha sucedido en simultáneo y correspondiendo los procesos de transformación de la ciudad de Abancay en las últimas décadas, caracterizados por el crecimiento urbano y demográfico, la migración del campo a la ciudad y el crecimiento económico. Llevo a cabo el análisis de la performance y narrativas a través del trabajo con tres organizaciones de danza, dos comparsas de Carnaval Abanquino de reconocida trayectoria (Corazón Abanquino y Tusuy Llaqta) y de una joven agrupación de danzas folclóricas (Hatun Sonqo). Identifico que estas tres agrupaciones están relacionadas a diferentes generaciones y patrones de migración del campo a la ciudad de Abancay, y sus integrantes poseen perfiles socioculturales y étnico-raciales característicos. Concluyo que el Carnaval Abanquino se ha moldeado a través de la iteración y el diálogo entre las propuestas de performance elaboradas por las tres generaciones de migrantes-danzantes, y el juicio de los cultores y el público. Sostengo que en este proceso cada generación utiliza las performances para legitimar su lugar en la cambiante sociedad urbana, y a la vez reproducen y consolidan los presupuestos de esta práctica expresiva como opuesta a las prácticas expresivas rurales, condensadas en la etiqueta de Carnaval Campesino, en la pretensión de desvincularse de índices de indianidad. Este trabajo dialoga con los estudios post estructuralistas de la antropología peruana sobre fiestas; se basa en el abordaje conceptual de razaetnicidad, performance y habitus; y pretende realizar una lectura contemporánea de estos fenómenos. Esta investigación fue planteada desde un enfoque cualitativoetnográfico, por lo que se abordaron los casos de estudio a través de entrevistas semiestructuradas, foto-elicitación, y observación etnográfica. Asimismo, para el abordaje de los procesos históricos, se realizó una revisión de archivo físico y virtual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).