El jazz y su pasado en una herramienta actoral : una fusión interdisciplinaria entre la música y el teatro
Descripción del Articulo
En esta investigación, se revaloriza al género jazz desde su aplicación en el desarrollo del laboratorio de tesis de licenciatura con mención en teatro a llevarse a cabo por los propios investigadores del presente estudio. Es así que, desde un enfoque ético, se aborda al género musical para su utili...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24118 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24118 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Jazz--Historia y crítica Música en el arte--Perú--Lima Teatro musical--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
Sumario: | En esta investigación, se revaloriza al género jazz desde su aplicación en el desarrollo del laboratorio de tesis de licenciatura con mención en teatro a llevarse a cabo por los propios investigadores del presente estudio. Es así que, desde un enfoque ético, se aborda al género musical para su utilización de manera respetuosa, evitando caer en la apropiación cultural y generando una fusión interdisciplinaria. En el presente estudio se explica el aporte del jazz y su trasfondo histórico; se examina de qué manera la música aporta en el teatro para la creación de una herramienta que entrene el timing actoral; y, por último, se propone un abordaje al género jazz como un estímulo para una herramienta actoral generando una fusión interdisciplinaria, evitando caer en la apropiación cultural. La investigación se sustenta en estudios previos que abarcan las aristas del tema. Entre ellos, se cuentan con las investigaciones de Barraza et al. (1985), Morgan (2017), y Rodríguez (2018), que explican el trasfondo histórico-político del jazz. Por otro lado, Martínez (2010) y Gioia (2012), exponen los subgéneros del jazz y su impacto en la sociedad estadounidense. Por último, Subercasseaux (1988) y Zagalaz y Olaya (2012), explican la apropiación cultural y el término de fusión, respectivamente, para relacionarlo con una interdisciplinariedad entre la música y el teatro. A raíz del análisis de las fuentes históricas y culturales, se llega a la conclusión de que se puede valorar al jazz, dentro del desarrollo de una herramienta actoral, reafirmando la pertenencia del género a la población afroamericana mediante la exposición de los hechos históricos, y potenciando su impacto en la herramienta al incorporar los principios de desarrollo de identidad e individualidad en las y los intérpretes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).