Representaciones sociales sobre la participación y el empoderamiento. El caso de los funcionarios públicos del programa Haku Wiñay/Noa Jayatai
Descripción del Articulo
El estudio de la participación y el empoderamiento en los programas y proyectos sociales suele estar enfocado en la perspectiva de los usuarios, dejando de lado el punto de vista de aquellos encargados del diseño de estos espacios. Reconociendo el rol central que tienen los funcionarios en el diseño...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20655 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20655 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Representaciones sociales Empoderamiento Participación social Psicología social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El estudio de la participación y el empoderamiento en los programas y proyectos sociales suele estar enfocado en la perspectiva de los usuarios, dejando de lado el punto de vista de aquellos encargados del diseño de estos espacios. Reconociendo el rol central que tienen los funcionarios en el diseño e implementación de las políticas públicas, esta investigación tiene como objetivo identificar y analizar las representaciones sociales de los funcionarios públicos encargados del diseño del programa Haku Wiñay/Noa Jayatai sobre la participación y el empoderamiento de los usuarios. Mediante un estudio cualitativo se obtuvo información que fue analizada a través de un análisis temático. En total se entrevistaron ocho funcionarios que están vinculados directamente con el diseño del programa. Los resultados dan cuenta de pocos espacios de reflexión en torno a las representaciones sociales de la participación y el empoderamiento, privilegiando su dimensión económica-productiva, y no tanto su carácter social y político. La investigación presenta el reto de empezar a cuestionar y reflexionar cómo se han representado estos constructos de modo que se orienten a cuestionar qué tipo de participación y empoderamiento se va a pedir desde el diseño para lograr la transformación personal y social que permita la sostenibilidad de los proyectos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).