La noción y alcances de la intangibilidad en la protección jurídica del patrimonio cultural inmaterial en el Perú : propuestas para su adecuada regulación desde el caso de la festividad del señor de Qoyllority en el departamento del Cusco
Descripción del Articulo
La presente investigación busca contribuir a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en el Perú desde la óptica del derecho administrativo. En ese sentido, la justificación de este documento radica en el hecho que Perú es un país en donde la diversidad cultural debe ser asegurada no solo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14412 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14412 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Patrimonio cultural--Perú--Protección Patrimonio cultural--Legislación--Perú Festividades--Perú--Cuzco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| id |
PUCP_a69ac15c86c30ffc6d59b88ed47c511c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14412 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La noción y alcances de la intangibilidad en la protección jurídica del patrimonio cultural inmaterial en el Perú : propuestas para su adecuada regulación desde el caso de la festividad del señor de Qoyllority en el departamento del Cusco |
| title |
La noción y alcances de la intangibilidad en la protección jurídica del patrimonio cultural inmaterial en el Perú : propuestas para su adecuada regulación desde el caso de la festividad del señor de Qoyllority en el departamento del Cusco |
| spellingShingle |
La noción y alcances de la intangibilidad en la protección jurídica del patrimonio cultural inmaterial en el Perú : propuestas para su adecuada regulación desde el caso de la festividad del señor de Qoyllority en el departamento del Cusco Casafranca Alvarez, Angela Sharon Patrimonio cultural--Perú--Protección Patrimonio cultural--Legislación--Perú Festividades--Perú--Cuzco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| title_short |
La noción y alcances de la intangibilidad en la protección jurídica del patrimonio cultural inmaterial en el Perú : propuestas para su adecuada regulación desde el caso de la festividad del señor de Qoyllority en el departamento del Cusco |
| title_full |
La noción y alcances de la intangibilidad en la protección jurídica del patrimonio cultural inmaterial en el Perú : propuestas para su adecuada regulación desde el caso de la festividad del señor de Qoyllority en el departamento del Cusco |
| title_fullStr |
La noción y alcances de la intangibilidad en la protección jurídica del patrimonio cultural inmaterial en el Perú : propuestas para su adecuada regulación desde el caso de la festividad del señor de Qoyllority en el departamento del Cusco |
| title_full_unstemmed |
La noción y alcances de la intangibilidad en la protección jurídica del patrimonio cultural inmaterial en el Perú : propuestas para su adecuada regulación desde el caso de la festividad del señor de Qoyllority en el departamento del Cusco |
| title_sort |
La noción y alcances de la intangibilidad en la protección jurídica del patrimonio cultural inmaterial en el Perú : propuestas para su adecuada regulación desde el caso de la festividad del señor de Qoyllority en el departamento del Cusco |
| author |
Casafranca Alvarez, Angela Sharon |
| author_facet |
Casafranca Alvarez, Angela Sharon |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zegarra Valdivia, Diego |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Casafranca Alvarez, Angela Sharon |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Patrimonio cultural--Perú--Protección Patrimonio cultural--Legislación--Perú Festividades--Perú--Cuzco |
| topic |
Patrimonio cultural--Perú--Protección Patrimonio cultural--Legislación--Perú Festividades--Perú--Cuzco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| description |
La presente investigación busca contribuir a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en el Perú desde la óptica del derecho administrativo. En ese sentido, la justificación de este documento radica en el hecho que Perú es un país en donde la diversidad cultural debe ser asegurada no solo mediante principios, sino, mediante la aplicación de los mismos en el ordenamiento en general. Es así que surgen los objetivos que se buscan con la investigación: en primer lugar la duda de cómo proteger el patrimonio cultural inmaterial y su intangibilidad, mediante la intangibilidad de bienes materiales como el territorio, en tanto su esencia radica en manifestaciones no plausibles de tocar. Se observa que existen casos comparados, en países como Italia y España, que aportan en esta materia y que Perú debería seguir, porque la falta de presencia del Estado en la protección del patrimonio cultural inmaterial se se traduce en el conflicto de la Festividad del Señor de Qoyllority, ritual ancestral cuyo territorio intangible se ha visto afectado por la inmersión de concesiones mineras. Existe una superposición de cuadrículas mineras en territorio intangible destinado a la festividad, situación que presupone vacíos legales en la reglamentación de la salvaguardia respecto a esta Festividad. Esta investigación busca dar una mayor fortaleza a la regulación de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en el Perú, mediante una adecuada conceptualización te su naturaleza y sus atributos, y mediante el análisis de casos comparados en Italia y España, a fin de emplearlos como un referente para nuestro país. Asimismo, busca aportar en lo concerniente a nuevos regímenes normativos para las situaciones en que el patrimonio cultural inmaterial se encuentre vulnerable. Finalmente, esta investigación tiene como fin el dar posibles soluciones a casos similares al acaecido en Cusco con la Festividad de Qoyllority. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2018 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2019-06-17T21:29:03Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2019-06-17T21:29:03Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-06-17 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/14412 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/14412 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a290b740-0cbe-4d51-a4e6-e7e9a0eca08f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d1a3e6fb-7d99-4d0a-99a5-f27f35401227/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ccc102bd-4ba9-424d-934f-2810c3e37372/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8fc52f52-e461-4ad4-af04-7922f75ee2c8/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cea6379c-015f-4098-8712-64374f42bb1c/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5 27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8 97059417fec62a2f1304d686dad1fcfb 87798c6d7bf1c8cbc99f402dce2622cb e4bf69ead169545ca57304003013f2a1 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834737039617032192 |
| spelling |
Zegarra Valdivia, DiegoCasafranca Alvarez, Angela Sharon2019-06-17T21:29:03Z2019-06-17T21:29:03Z20182019-06-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/14412La presente investigación busca contribuir a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en el Perú desde la óptica del derecho administrativo. En ese sentido, la justificación de este documento radica en el hecho que Perú es un país en donde la diversidad cultural debe ser asegurada no solo mediante principios, sino, mediante la aplicación de los mismos en el ordenamiento en general. Es así que surgen los objetivos que se buscan con la investigación: en primer lugar la duda de cómo proteger el patrimonio cultural inmaterial y su intangibilidad, mediante la intangibilidad de bienes materiales como el territorio, en tanto su esencia radica en manifestaciones no plausibles de tocar. Se observa que existen casos comparados, en países como Italia y España, que aportan en esta materia y que Perú debería seguir, porque la falta de presencia del Estado en la protección del patrimonio cultural inmaterial se se traduce en el conflicto de la Festividad del Señor de Qoyllority, ritual ancestral cuyo territorio intangible se ha visto afectado por la inmersión de concesiones mineras. Existe una superposición de cuadrículas mineras en territorio intangible destinado a la festividad, situación que presupone vacíos legales en la reglamentación de la salvaguardia respecto a esta Festividad. Esta investigación busca dar una mayor fortaleza a la regulación de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en el Perú, mediante una adecuada conceptualización te su naturaleza y sus atributos, y mediante el análisis de casos comparados en Italia y España, a fin de emplearlos como un referente para nuestro país. Asimismo, busca aportar en lo concerniente a nuevos regímenes normativos para las situaciones en que el patrimonio cultural inmaterial se encuentre vulnerable. Finalmente, esta investigación tiene como fin el dar posibles soluciones a casos similares al acaecido en Cusco con la Festividad de Qoyllority.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Patrimonio cultural--Perú--ProtecciónPatrimonio cultural--Legislación--PerúFestividades--Perú--Cuzcohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La noción y alcances de la intangibilidad en la protección jurídica del patrimonio cultural inmaterial en el Perú : propuestas para su adecuada regulación desde el caso de la festividad del señor de Qoyllority en el departamento del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUAbogadoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de DerechoDerecho215106https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a290b740-0cbe-4d51-a4e6-e7e9a0eca08f/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d1a3e6fb-7d99-4d0a-99a5-f27f35401227/download27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD52falseAnonymousREADORIGINALCASAFRANCA_ALVAREZ_LA_NOCION_Y_ALCANCES_DE_LA_INTANGIBILIDAD_EN_LA_PROTECCION_JURIDICA_DEL_PATRIMONIO_CULTURAL_INMATERIAL_EN_EL_PERU.pdfCASAFRANCA_ALVAREZ_LA_NOCION_Y_ALCANCES_DE_LA_INTANGIBILIDAD_EN_LA_PROTECCION_JURIDICA_DEL_PATRIMONIO_CULTURAL_INMATERIAL_EN_EL_PERU.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf1714188https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ccc102bd-4ba9-424d-934f-2810c3e37372/download97059417fec62a2f1304d686dad1fcfbMD51trueAnonymousREADTHUMBNAILCASAFRANCA_ALVAREZ_LA_NOCION_Y_ALCANCES_DE_LA_INTANGIBILIDAD_EN_LA_PROTECCION_JURIDICA_DEL_PATRIMONIO_CULTURAL_INMATERIAL_EN_EL_PERU.pdf.jpgCASAFRANCA_ALVAREZ_LA_NOCION_Y_ALCANCES_DE_LA_INTANGIBILIDAD_EN_LA_PROTECCION_JURIDICA_DEL_PATRIMONIO_CULTURAL_INMATERIAL_EN_EL_PERU.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16785https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8fc52f52-e461-4ad4-af04-7922f75ee2c8/download87798c6d7bf1c8cbc99f402dce2622cbMD54falseAnonymousREADTEXTCASAFRANCA_ALVAREZ_LA_NOCION_Y_ALCANCES_DE_LA_INTANGIBILIDAD_EN_LA_PROTECCION_JURIDICA_DEL_PATRIMONIO_CULTURAL_INMATERIAL_EN_EL_PERU.pdf.txtCASAFRANCA_ALVAREZ_LA_NOCION_Y_ALCANCES_DE_LA_INTANGIBILIDAD_EN_LA_PROTECCION_JURIDICA_DEL_PATRIMONIO_CULTURAL_INMATERIAL_EN_EL_PERU.pdf.txtExtracted texttext/plain464993https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cea6379c-015f-4098-8712-64374f42bb1c/downloade4bf69ead169545ca57304003013f2a1MD55false20.500.12404/14412oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/144122025-03-12 18:09:38.41http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).