La asociatividad de pequeños productores como forma de valorizar la biodiversidad a través del biocomercio. El caso de la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti – AGROECOTUTI
Descripción del Articulo
El biocomercio es un nuevo modelo de negocio, cuya principal finalidad es la revalorización de la biodiversidad nativa, teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental. Debido a una mayor demanda del mercado por este tipo de productos, existe una gran oportunidad comerci...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18370 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18370 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diversidad biológica--Aspectos económicos Desarrollo rural--Perú Asociaciones de productores Agroindustria--Exportaciones--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
PUCP_a5386ea39cd5785d91a18ce8fbf40dad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18370 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La asociatividad de pequeños productores como forma de valorizar la biodiversidad a través del biocomercio. El caso de la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti – AGROECOTUTI |
title |
La asociatividad de pequeños productores como forma de valorizar la biodiversidad a través del biocomercio. El caso de la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti – AGROECOTUTI |
spellingShingle |
La asociatividad de pequeños productores como forma de valorizar la biodiversidad a través del biocomercio. El caso de la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti – AGROECOTUTI Martínez Ludeña, Ruth Mabel Diversidad biológica--Aspectos económicos Desarrollo rural--Perú Asociaciones de productores Agroindustria--Exportaciones--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
La asociatividad de pequeños productores como forma de valorizar la biodiversidad a través del biocomercio. El caso de la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti – AGROECOTUTI |
title_full |
La asociatividad de pequeños productores como forma de valorizar la biodiversidad a través del biocomercio. El caso de la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti – AGROECOTUTI |
title_fullStr |
La asociatividad de pequeños productores como forma de valorizar la biodiversidad a través del biocomercio. El caso de la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti – AGROECOTUTI |
title_full_unstemmed |
La asociatividad de pequeños productores como forma de valorizar la biodiversidad a través del biocomercio. El caso de la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti – AGROECOTUTI |
title_sort |
La asociatividad de pequeños productores como forma de valorizar la biodiversidad a través del biocomercio. El caso de la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti – AGROECOTUTI |
author |
Martínez Ludeña, Ruth Mabel |
author_facet |
Martínez Ludeña, Ruth Mabel Villanueva Quicaño, Darla Fernanda |
author_role |
author |
author2 |
Villanueva Quicaño, Darla Fernanda |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Wiener Fresco, Hugo Carlos |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Martínez Ludeña, Ruth Mabel Villanueva Quicaño, Darla Fernanda |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Diversidad biológica--Aspectos económicos Desarrollo rural--Perú Asociaciones de productores Agroindustria--Exportaciones--Perú |
topic |
Diversidad biológica--Aspectos económicos Desarrollo rural--Perú Asociaciones de productores Agroindustria--Exportaciones--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
El biocomercio es un nuevo modelo de negocio, cuya principal finalidad es la revalorización de la biodiversidad nativa, teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental. Debido a una mayor demanda del mercado por este tipo de productos, existe una gran oportunidad comercial para los países de la región como Colombia, Ecuador y Perú. En el caso peruano, el biocomercio es una práctica comercial reciente, que cuenta con una Estrategia Nacional de Biocomercio y su Plan de Acción al 2025, siendo su ente rector el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos y de organismos de cooperación internacional, no se ha logrado su consolidación, puesto que uno de los actores claves de este modelo de negocio, los pequeños productores agrarios, presentan condiciones desfavorables. Dicho actor trabaja directamente con los productos de la biodiversidad nativa; no obstante, poseen poco conocimiento sobre las técnicas de producción adecuadas, presentan escasa provisión de servicios de asistencia técnica, o insuficiente acceso tecnológico para vincularse a mercados nacionales e internacionales. Por tal motivo, la asociatividad de los pequeños productores surge como alternativa para alcanzar los propósitos del biocomercio. El presente trabajo de investigación se propuso examinar cómo la asociatividad de los pequeños productores pone en valor la biodiversidad a través del biocomercio. Se tomó como referencia un caso particular, la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti, Caylloma – Arequipa. Esta organización cuenta con más de 15 años dedicados a la cosecha de productos orgánicos, teniendo como producto principal a la quinua, producto de la biodiversidad. Con la información obtenida y la opinión experta, se concluyó que la asociatividad para los pequeños productores, en este caso específico, permite poner en valor la biodiversidad bajo el modelo de negocio del biocomercio, a través del acceso a servicios que no son alcanzables de forma individual y los alienta a seguir en la producción orgánica, alineado a los criterios del biocomercio. Debe resaltarse la persistencia de limitaciones tanto para la asociatividad como el biocomercio en el Perú, para lo cual es necesario, desde un trabajo articulado con distintos sectores públicos, privados y del tercer sector, la difusión y promoción de los productos de la biodiversidad con la finalidad de lograr su reconocimiento tanto nacional e internacionalmente |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-23T16:17:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-23T16:17:15Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-02-23 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18370 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18370 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5952a6b9-ed5b-441a-82cc-50dcc6208468/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/69cea79d-0072-4e5a-9dae-f9b1328f979f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eac07619-cb0e-4f30-8bd5-a178fee749e0/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/91766558-d2bf-41e6-afe2-d3d960779e69/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/148aa31b-b908-4b6d-a2ec-87d9c391a285/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f448fee72a7e5c2f250250510c9db931 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 090e89dd6d2759f0f733dab5a074b0ad bd5c35e9d7e574477ce0206b876cee4d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839176351220760576 |
spelling |
Wiener Fresco, Hugo CarlosMartínez Ludeña, Ruth MabelVillanueva Quicaño, Darla Fernanda2021-02-23T16:17:15Z2021-02-23T16:17:15Z20202021-02-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/18370El biocomercio es un nuevo modelo de negocio, cuya principal finalidad es la revalorización de la biodiversidad nativa, teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental. Debido a una mayor demanda del mercado por este tipo de productos, existe una gran oportunidad comercial para los países de la región como Colombia, Ecuador y Perú. En el caso peruano, el biocomercio es una práctica comercial reciente, que cuenta con una Estrategia Nacional de Biocomercio y su Plan de Acción al 2025, siendo su ente rector el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos y de organismos de cooperación internacional, no se ha logrado su consolidación, puesto que uno de los actores claves de este modelo de negocio, los pequeños productores agrarios, presentan condiciones desfavorables. Dicho actor trabaja directamente con los productos de la biodiversidad nativa; no obstante, poseen poco conocimiento sobre las técnicas de producción adecuadas, presentan escasa provisión de servicios de asistencia técnica, o insuficiente acceso tecnológico para vincularse a mercados nacionales e internacionales. Por tal motivo, la asociatividad de los pequeños productores surge como alternativa para alcanzar los propósitos del biocomercio. El presente trabajo de investigación se propuso examinar cómo la asociatividad de los pequeños productores pone en valor la biodiversidad a través del biocomercio. Se tomó como referencia un caso particular, la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti, Caylloma – Arequipa. Esta organización cuenta con más de 15 años dedicados a la cosecha de productos orgánicos, teniendo como producto principal a la quinua, producto de la biodiversidad. Con la información obtenida y la opinión experta, se concluyó que la asociatividad para los pequeños productores, en este caso específico, permite poner en valor la biodiversidad bajo el modelo de negocio del biocomercio, a través del acceso a servicios que no son alcanzables de forma individual y los alienta a seguir en la producción orgánica, alineado a los criterios del biocomercio. Debe resaltarse la persistencia de limitaciones tanto para la asociatividad como el biocomercio en el Perú, para lo cual es necesario, desde un trabajo articulado con distintos sectores públicos, privados y del tercer sector, la difusión y promoción de los productos de la biodiversidad con la finalidad de lograr su reconocimiento tanto nacional e internacionalmentespaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Diversidad biológica--Aspectos económicosDesarrollo rural--PerúAsociaciones de productoresAgroindustria--Exportaciones--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04La asociatividad de pequeños productores como forma de valorizar la biodiversidad a través del biocomercio. El caso de la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti – AGROECOTUTIinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialLicenciado en Gestión con mención en Gestión PúblicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión EmpresarialGestión con mención en Gestión Pública07205019https://orcid.org/0000-0002-0818-070X7679587170881041413406417106Tostes Vieira, Marta LuciaEsparza Arana, Maria Elena Del Rosariohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMARTINEZ_LUDEÑA_VILLANUEVA_QUICAÑO.pdfMARTINEZ_LUDEÑA_VILLANUEVA_QUICAÑO.pdfTexto completoapplication/pdf2086517https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5952a6b9-ed5b-441a-82cc-50dcc6208468/downloadf448fee72a7e5c2f250250510c9db931MD55trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/69cea79d-0072-4e5a-9dae-f9b1328f979f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eac07619-cb0e-4f30-8bd5-a178fee749e0/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILMARTINEZ_LUDEÑA_VILLANUEVA_QUICAÑO.pdf.jpgMARTINEZ_LUDEÑA_VILLANUEVA_QUICAÑO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15573https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/91766558-d2bf-41e6-afe2-d3d960779e69/download090e89dd6d2759f0f733dab5a074b0adMD56falseAnonymousREADTEXTMARTINEZ_LUDEÑA_VILLANUEVA_QUICAÑO.pdf.txtMARTINEZ_LUDEÑA_VILLANUEVA_QUICAÑO.pdf.txtExtracted texttext/plain531843https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/148aa31b-b908-4b6d-a2ec-87d9c391a285/downloadbd5c35e9d7e574477ce0206b876cee4dMD57falseAnonymousREAD20.500.12404/18370oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/183702025-07-18 17:09:24.759http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.370106 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).