La promoción turística sostenible : Chaparrí y la Comunidad Santa Catalina de Chongoyape

Descripción del Articulo

“La promoción turística sostenible: Chaparrí y la comunidad Santa Catalina de Chongoyape” es un ensayo de 5 capítulos que busca acercarse a uno de los modelos más exitosos del desarrollo de turismo sostenible que tenemos en nuestro país, y su repercusión a la sociedad regional en general, a través d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Lam, Fabiola Gisella
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2010
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1037
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1037
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Santa Catalina de Chongoyape (Lambayeque : Comunidad)--Turismo
Turismo--Perú--Lambayeque
Comunidades campesinas--Perú
Turismo--Aspectos ambientales
Desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
id PUCP_a32681faece4060be907ae0fd5c45159
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1037
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv La promoción turística sostenible : Chaparrí y la Comunidad Santa Catalina de Chongoyape
title La promoción turística sostenible : Chaparrí y la Comunidad Santa Catalina de Chongoyape
spellingShingle La promoción turística sostenible : Chaparrí y la Comunidad Santa Catalina de Chongoyape
García Lam, Fabiola Gisella
Santa Catalina de Chongoyape (Lambayeque : Comunidad)--Turismo
Turismo--Perú--Lambayeque
Comunidades campesinas--Perú
Turismo--Aspectos ambientales
Desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
title_short La promoción turística sostenible : Chaparrí y la Comunidad Santa Catalina de Chongoyape
title_full La promoción turística sostenible : Chaparrí y la Comunidad Santa Catalina de Chongoyape
title_fullStr La promoción turística sostenible : Chaparrí y la Comunidad Santa Catalina de Chongoyape
title_full_unstemmed La promoción turística sostenible : Chaparrí y la Comunidad Santa Catalina de Chongoyape
title_sort La promoción turística sostenible : Chaparrí y la Comunidad Santa Catalina de Chongoyape
author García Lam, Fabiola Gisella
author_facet García Lam, Fabiola Gisella
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv García Lam, Fabiola Gisella
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Santa Catalina de Chongoyape (Lambayeque : Comunidad)--Turismo
Turismo--Perú--Lambayeque
Comunidades campesinas--Perú
Turismo--Aspectos ambientales
Desarrollo sostenible
topic Santa Catalina de Chongoyape (Lambayeque : Comunidad)--Turismo
Turismo--Perú--Lambayeque
Comunidades campesinas--Perú
Turismo--Aspectos ambientales
Desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
description “La promoción turística sostenible: Chaparrí y la comunidad Santa Catalina de Chongoyape” es un ensayo de 5 capítulos que busca acercarse a uno de los modelos más exitosos del desarrollo de turismo sostenible que tenemos en nuestro país, y su repercusión a la sociedad regional en general, a través de la prensa escrita. El capítulo I nos ubica en el contexto del área de conservación privada Chaparrí como actual hábitat natural de una variada fauna silvestre y centro de investigación científica dedicada a los ecosistemas del bosque seco y de las especies endémicas, zona que anteriormente era el lugar favorito de cazadores y depredadores de sus propios recursos naturales, pero que hoy cuenta con el reconocimiento del estado, considerado como asunto de interés regional. El capítulo II está dedicado a la comunidad campesina Santa Catalina de Chongoyape como ejemplo de desarrollo social basado en la buena administración y el apoyo que instituciones públicas y privadas brindan a este grupo humano que como toda organización padece también de conflictos internos (disputas entre comuneros) y externos (lucha contra la minería ilegal) que amenazan con frenar el crecimiento sostenible, pero que gracias al buen criterio de sus representantes, la sostenibilidad sigue avanzando. Habiéndonos centrado en el contexto real de comunidad y medio ambiente, el capítulo III se refiere al turismo como actividad propiamente sostenible, que debe generar riqueza y producción para la sociedad. Concretamente, mencionamos a la región Lambayeque como atractivo turístico del norte del país. 4 En los capítulos IV y V entramos en el campo comunicacional, considerando a la comunicación a través de la prensa escrita como una actividad que también debe ser sostenible. Para ello, en el capítulo IV, hacemos un análisis de la prensa escrita a nivel regional, revisando la participación de los diarios escritos y masivos de la Región Lambayeque en la difusión y promoción de Chaparrí como atractivo turístico y el desenvolvimiento de Santa Catalina de Chongoyape como comunidad. Los diarios regionales “La Industria”; “Correo”, “La República” y “El Comercio” ocupan nuestro interés al revisar las notas publicadas en su función de promocionar el lugar como un atractivo turístico natural de su región y que debe ser conocido y visitado, creando conciencia y responsabilidad. Finalmente, el capítulo V propone la importancia de la relación comunicación cultura y turismo a través de un periodismo especializado en la actividad turística, que cumpla las funciones de informar formando una cultura de turismo responsable.
publishDate 2010
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2011-11-29T16:06:29Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2011-11-29T16:06:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-11-29
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/1037
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/1037
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c4464d09-95b5-4696-be8a-bf85ff940b8a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3cbbb812-528a-4886-95d7-8b7f89c400b2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/20e5dc48-86f1-4af2-a209-f417a1ccebf1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/76fdd885-7e61-432f-a41a-f188c03febd8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d76a655e-fd5f-457e-af0d-4bdfd5d197f6/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/87b9838a-f17d-4341-a991-dfd2067927b0/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e02a9cad-5368-48fa-9fd9-908266434814/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8f5806a0af0e17f11e1cb70efe5807d9
f81ae69045792f0607549a24fbf3246a
8548147c6a4f9a13d1bfe502b5dab5ea
d75158b10a8c72f1a3531d7ee538a4e1
23db53af5adc1e39c019315f9e870767
c9aee244ec612ded4749582cd758cb7c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176679964016640
spelling García Lam, Fabiola Gisella2011-11-29T16:06:29Z2011-11-29T16:06:29Z20102011-11-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/1037“La promoción turística sostenible: Chaparrí y la comunidad Santa Catalina de Chongoyape” es un ensayo de 5 capítulos que busca acercarse a uno de los modelos más exitosos del desarrollo de turismo sostenible que tenemos en nuestro país, y su repercusión a la sociedad regional en general, a través de la prensa escrita. El capítulo I nos ubica en el contexto del área de conservación privada Chaparrí como actual hábitat natural de una variada fauna silvestre y centro de investigación científica dedicada a los ecosistemas del bosque seco y de las especies endémicas, zona que anteriormente era el lugar favorito de cazadores y depredadores de sus propios recursos naturales, pero que hoy cuenta con el reconocimiento del estado, considerado como asunto de interés regional. El capítulo II está dedicado a la comunidad campesina Santa Catalina de Chongoyape como ejemplo de desarrollo social basado en la buena administración y el apoyo que instituciones públicas y privadas brindan a este grupo humano que como toda organización padece también de conflictos internos (disputas entre comuneros) y externos (lucha contra la minería ilegal) que amenazan con frenar el crecimiento sostenible, pero que gracias al buen criterio de sus representantes, la sostenibilidad sigue avanzando. Habiéndonos centrado en el contexto real de comunidad y medio ambiente, el capítulo III se refiere al turismo como actividad propiamente sostenible, que debe generar riqueza y producción para la sociedad. Concretamente, mencionamos a la región Lambayeque como atractivo turístico del norte del país. 4 En los capítulos IV y V entramos en el campo comunicacional, considerando a la comunicación a través de la prensa escrita como una actividad que también debe ser sostenible. Para ello, en el capítulo IV, hacemos un análisis de la prensa escrita a nivel regional, revisando la participación de los diarios escritos y masivos de la Región Lambayeque en la difusión y promoción de Chaparrí como atractivo turístico y el desenvolvimiento de Santa Catalina de Chongoyape como comunidad. Los diarios regionales “La Industria”; “Correo”, “La República” y “El Comercio” ocupan nuestro interés al revisar las notas publicadas en su función de promocionar el lugar como un atractivo turístico natural de su región y que debe ser conocido y visitado, creando conciencia y responsabilidad. Finalmente, el capítulo V propone la importancia de la relación comunicación cultura y turismo a través de un periodismo especializado en la actividad turística, que cumpla las funciones de informar formando una cultura de turismo responsable.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Santa Catalina de Chongoyape (Lambayeque : Comunidad)--TurismoTurismo--Perú--LambayequeComunidades campesinas--PerúTurismo--Aspectos ambientalesDesarrollo sosteniblehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00La promoción turística sostenible : Chaparrí y la Comunidad Santa Catalina de Chongoyapeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en ComunicacionesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoComunicaciones322027https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c4464d09-95b5-4696-be8a-bf85ff940b8a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3cbbb812-528a-4886-95d7-8b7f89c400b2/download8f5806a0af0e17f11e1cb70efe5807d9MD52falseAnonymousREADlicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-824261https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/20e5dc48-86f1-4af2-a209-f417a1ccebf1/downloadf81ae69045792f0607549a24fbf3246aMD53falseAnonymousREADlicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-822388https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/76fdd885-7e61-432f-a41a-f188c03febd8/download8548147c6a4f9a13d1bfe502b5dab5eaMD54falseAnonymousREADTEXTGARCIA_LAM_FABIOLA_PROMOCION_TURISTICA.pdf.txtGARCIA_LAM_FABIOLA_PROMOCION_TURISTICA.pdf.txtExtracted texttext/plain125715https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d76a655e-fd5f-457e-af0d-4bdfd5d197f6/downloadd75158b10a8c72f1a3531d7ee538a4e1MD58falseAnonymousREADTHUMBNAILGARCIA_LAM_FABIOLA_PROMOCION_TURISTICA.pdf.jpgGARCIA_LAM_FABIOLA_PROMOCION_TURISTICA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg35768https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/87b9838a-f17d-4341-a991-dfd2067927b0/download23db53af5adc1e39c019315f9e870767MD59falseAnonymousREADORIGINALGARCIA_LAM_FABIOLA_PROMOCION_TURISTICA.pdfGARCIA_LAM_FABIOLA_PROMOCION_TURISTICA.pdfapplication/pdf24838065https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e02a9cad-5368-48fa-9fd9-908266434814/downloadc9aee244ec612ded4749582cd758cb7cMD510trueAnonymousREAD20.500.12404/1037oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/10372025-07-18 12:48:57.521http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.425424
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).