Diseño de redes de agua potable y alcantarillado de la comunidad campesina La Ensenada de Collanac distrito de Pachacamac mediante el uso de los programas Watercad y Sewercad
Descripción del Articulo
La escasez de agua potable y el deficiente sistema de recolección de aguas residuales en Lima son problemas considerables en los últimos años, ya que la mala calidad y el saneamiento inadecuado de dicho recurso hídrico influyen negativamente en la seguridad alimentaria provocando así enfermedades in...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17207 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/17207 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recursos hidrológicos--Perú--Lima Agua potable--Proyectos--Perú--Lima Alcantarillado--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La escasez de agua potable y el deficiente sistema de recolección de aguas residuales en Lima son problemas considerables en los últimos años, ya que la mala calidad y el saneamiento inadecuado de dicho recurso hídrico influyen negativamente en la seguridad alimentaria provocando así enfermedades infecciosas, parasitarias y de la piel en la población. Por las razones expuestas anteriormente es importante el desarrollo del presente proyecto, el cual se centra en el diseño de redes de agua potable y alcantarillado en un pueblo joven ubicado en la Comunidad Campesina la Ensenada de Collanac del distrito de Pachacamac mediante el uso de los programas WaterCAD y SewerCAD. Como primer paso se define con claridad el propósito del proyecto y la zona de estudio. Luego, en la etapa de recolección de datos se consigue las curvas de nivel, la cartografía, el estudio de mecánica de suelos y los datos demográficos de la zona como el número de lotes, porcentaje de habitabilidad y la tasa de crecimiento poblacional. Después, se estima la dotación averiguando los consumos promedios de agua de la zona según su categoría. A partir de la obtención de dichos datos se calcula el caudal promedio diario anual, caudal máximo diario, caudal máximo horario y caudal de diseño. Con los caudales establecidos para cada escenario, las curvas de nivel, la cartografía, la normativa vigente de saneamiento y considerando algunas disposiciones específicas, se diseña la red de agua potable y alcantarillado con ayuda de los programas WaterCAD y SewerCAD respectivamente. Asimismo, se realiza el cálculo hidráulico para la red de agua potable y alcantarillado utilizando fórmulas empíricas para que mediante estudios estadísticos se compruebe que los resultados obtenidos mediante el modelo son confiables. Finalmente, se concluye que los diseños de redes de agua potable y alcantarillado realizados mediante los programas WaterCAD y SewerCAD están listos para ser analizados en diferentes escenarios, son confiables y cumplen con el Reglamento Técnico de Proyectos de SEDAPAL y las Normas OS. 050, OS. 070 y OS.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).