El desencanto de la subjetividad femenina posmoderna en las historietas autobiográficas Rollos míos y Más rollos míos de Aude Picault

Descripción del Articulo

En la actualidad, se puede hallar, dentro de los contenidos de las industrias culturales, una tendencia que consiste en basarse en la voz autobiográfica. Los medios digitales refuerzan esta corriente. Las características principales son el simulacro de realidad a partir de las narrativas de no ficci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Dodobara, Rosa Liliana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18465
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18465
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historieta autobiográfica femenina
Posmodernidad
Humorismo gráfico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:En la actualidad, se puede hallar, dentro de los contenidos de las industrias culturales, una tendencia que consiste en basarse en la voz autobiográfica. Los medios digitales refuerzan esta corriente. Las características principales son el simulacro de realidad a partir de las narrativas de no ficción, la exhibición de la vida privada y el protagonismo de personas “comunes”. La historieta autobiográfica, que surge en la segunda mitad del siglo XX, es parte de este fenómeno. Por otro lado, la historieta autobiográfica femenina es uno de los pocos subgéneros en donde la producción de autoría femenina compite en cantidad con la de autoría masculina. En la presente tesis, se analiza una obra perteneciente al mencionado subgénero, dividida en dos tomos: Rollos míos y Más rollos míos, de la francesa Aude Picault. Se afirma que esta historieta representa varios rasgos peculiares de la posmodernidad, y particularmente de la subjetividad femenina posmoderna. El análisis de la obra está orientado por los planteamientos teóricos de Gilles Lipovetsky y Zygmunt Bauman, entre otros. La investigación está dividida en dos capítulos de acuerdo a las temáticas predominantes en la obra: la desconexión con el entorno social y la vida romántica de insatisfacción. El análisis de la obra permite afirmar que la subjetividad femenina posmoderna del primer mundo está marcada por la incapacidad de establecer vínculos afectivos plenos que le aporten satisfacción, viviendo así en una cotidianidad de permanente malestar, que se asume resignadamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).