Congresistas y redes sociales: Estrategias digitales en las elecciones parlamentarias extraordinarias del 2020
Descripción del Articulo
La literatura sobre el uso de las redes sociales (RR.SS.) en la política peruana se enfoca casi por completo, en candidaturas presidenciales y municipales. La disolución del Congreso por parte del expresidente Martín Vizcarra en 2019, hizo posible que, por primera vez, se convoquen a elecciones extr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23829 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23829 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Partidos políticos--Perú Redes sociales en línea Elecciones--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
id |
PUCP_9f01be62a75783a9d74c8b12dd99bd29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23829 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Congresistas y redes sociales: Estrategias digitales en las elecciones parlamentarias extraordinarias del 2020 |
title |
Congresistas y redes sociales: Estrategias digitales en las elecciones parlamentarias extraordinarias del 2020 |
spellingShingle |
Congresistas y redes sociales: Estrategias digitales en las elecciones parlamentarias extraordinarias del 2020 Espinoza Huacacolque, Natalia Milagros Partidos políticos--Perú Redes sociales en línea Elecciones--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
title_short |
Congresistas y redes sociales: Estrategias digitales en las elecciones parlamentarias extraordinarias del 2020 |
title_full |
Congresistas y redes sociales: Estrategias digitales en las elecciones parlamentarias extraordinarias del 2020 |
title_fullStr |
Congresistas y redes sociales: Estrategias digitales en las elecciones parlamentarias extraordinarias del 2020 |
title_full_unstemmed |
Congresistas y redes sociales: Estrategias digitales en las elecciones parlamentarias extraordinarias del 2020 |
title_sort |
Congresistas y redes sociales: Estrategias digitales en las elecciones parlamentarias extraordinarias del 2020 |
author |
Espinoza Huacacolque, Natalia Milagros |
author_facet |
Espinoza Huacacolque, Natalia Milagros |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Dosek, Tomas |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Espinoza Huacacolque, Natalia Milagros |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Partidos políticos--Perú Redes sociales en línea Elecciones--Perú |
topic |
Partidos políticos--Perú Redes sociales en línea Elecciones--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
description |
La literatura sobre el uso de las redes sociales (RR.SS.) en la política peruana se enfoca casi por completo, en candidaturas presidenciales y municipales. La disolución del Congreso por parte del expresidente Martín Vizcarra en 2019, hizo posible que, por primera vez, se convoquen a elecciones extraordinarias en las que se eligieron únicamente a parlamentarios para un período de 16 meses. Frente a este escenario, la presente tesis pretende analizar el uso de RR.SS. por parte de candidaturas congresales en las elecciones del 2020. La presente investigación tiene dos objetivos. En primer lugar, la tesis busca entender la manera en la que las candidaturas usaron las RR.SS. en la campaña electoral. Considerando los indicadores de intensidad de uso, función de las publicaciones, utilización de recursos multimedia, presencia partidaria y, en Twitter, el tipo publicación, la tesis sostiene que, a nivel descriptivo, el uso es variado. Segundo, las diferencias en el uso se explican teniendo en cuenta el indicador de presencia partidario en las publicaciones. Al tomar como insumo este indicador se identificaron tres perfiles de uso de redes: perfil partidista, semipartidista y personalista. A nivel explicativo, estos perfiles responden a características propias de la candidatura, la relación de esta con el partido, y el nivel de institucionalización del partido político (entendido como el cumplimiento de procesos internos y no dependientes de una cúpula partidaria). En síntesis, la tesis argumenta que, distinto a lo que se esperaba, las y los políticos no son tan personalistas en las RR.SS., sino que, se presentan cercanos a los partidos políticos. Para lograr los objetivos planteados, se emprendió un análisis de contenido de 1856 publicaciones de Daniel Urresti (Podemos Perú), Alberto de Belaunde (Partido Morado), Martha Chávez (Fuerza Popular), Mónica Saavedra (Acción Popular) y Raymunda Quincha (Frepap) durante el periodo de campaña entre el 6 de noviembre de 2019 y el 24 de enero de 2020, en Facebook, Twitter e Instagram. |
publishDate |
2021 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-21T20:16:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-21T20:16:54Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-11-21 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23829 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23829 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e09e7ae3-3317-402e-8319-9454f35b5986/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e9fa446b-8e3d-4725-af61-7253ac0f3cb5/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/40581b9c-83c5-4e6c-b3b5-95821790d4ed/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/581d7469-6e80-467e-967a-2e50d6423bad/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cafd815f-8941-4646-b60e-e276d0c60bc1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4ccdb1b41cc8172b9fbc7539faf21f4c 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 23886ec698ae89f63cb4bc4049af4af1 cf229b560033924da03b7ef53ce24736 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736821531049984 |
spelling |
Dosek, TomasEspinoza Huacacolque, Natalia Milagros2022-11-21T20:16:54Z2022-11-21T20:16:54Z20212022-11-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/23829La literatura sobre el uso de las redes sociales (RR.SS.) en la política peruana se enfoca casi por completo, en candidaturas presidenciales y municipales. La disolución del Congreso por parte del expresidente Martín Vizcarra en 2019, hizo posible que, por primera vez, se convoquen a elecciones extraordinarias en las que se eligieron únicamente a parlamentarios para un período de 16 meses. Frente a este escenario, la presente tesis pretende analizar el uso de RR.SS. por parte de candidaturas congresales en las elecciones del 2020. La presente investigación tiene dos objetivos. En primer lugar, la tesis busca entender la manera en la que las candidaturas usaron las RR.SS. en la campaña electoral. Considerando los indicadores de intensidad de uso, función de las publicaciones, utilización de recursos multimedia, presencia partidaria y, en Twitter, el tipo publicación, la tesis sostiene que, a nivel descriptivo, el uso es variado. Segundo, las diferencias en el uso se explican teniendo en cuenta el indicador de presencia partidario en las publicaciones. Al tomar como insumo este indicador se identificaron tres perfiles de uso de redes: perfil partidista, semipartidista y personalista. A nivel explicativo, estos perfiles responden a características propias de la candidatura, la relación de esta con el partido, y el nivel de institucionalización del partido político (entendido como el cumplimiento de procesos internos y no dependientes de una cúpula partidaria). En síntesis, la tesis argumenta que, distinto a lo que se esperaba, las y los políticos no son tan personalistas en las RR.SS., sino que, se presentan cercanos a los partidos políticos. Para lograr los objetivos planteados, se emprendió un análisis de contenido de 1856 publicaciones de Daniel Urresti (Podemos Perú), Alberto de Belaunde (Partido Morado), Martha Chávez (Fuerza Popular), Mónica Saavedra (Acción Popular) y Raymunda Quincha (Frepap) durante el periodo de campaña entre el 6 de noviembre de 2019 y el 24 de enero de 2020, en Facebook, Twitter e Instagram.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Partidos políticos--PerúRedes sociales en líneaElecciones--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Congresistas y redes sociales: Estrategias digitales en las elecciones parlamentarias extraordinarias del 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Ciencia Política y GobiernoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesCiencia Política y Gobierno002673180https://orcid.org/0000-0003-4297-845670671707312026Maldonado Nicho, ArturoDongo Sueiro, Mayte AnaisDosek, Tomashttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALESPINOZA_HUACACOLQUE_NATALIA_MILAGROS_LIC_CONGRESISTAS_Y_REDES.pdfESPINOZA_HUACACOLQUE_NATALIA_MILAGROS_LIC_CONGRESISTAS_Y_REDES.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf1369988https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e09e7ae3-3317-402e-8319-9454f35b5986/download4ccdb1b41cc8172b9fbc7539faf21f4cMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e9fa446b-8e3d-4725-af61-7253ac0f3cb5/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/40581b9c-83c5-4e6c-b3b5-95821790d4ed/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILESPINOZA_HUACACOLQUE_NATALIA_MILAGROS_LIC_CONGRESISTAS_Y_REDES.pdf.jpgESPINOZA_HUACACOLQUE_NATALIA_MILAGROS_LIC_CONGRESISTAS_Y_REDES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16779https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/581d7469-6e80-467e-967a-2e50d6423bad/download23886ec698ae89f63cb4bc4049af4af1MD54falseAnonymousREADTEXTESPINOZA_HUACACOLQUE_NATALIA_MILAGROS_LIC_CONGRESISTAS_Y_REDES.pdf.txtESPINOZA_HUACACOLQUE_NATALIA_MILAGROS_LIC_CONGRESISTAS_Y_REDES.pdf.txtExtracted texttext/plain260157https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cafd815f-8941-4646-b60e-e276d0c60bc1/downloadcf229b560033924da03b7ef53ce24736MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/23829oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/238292025-03-04 21:40:43.491http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).