La sinuosidad de los lenguajes políticos independentistas en los proyectos libertadores de Simón Bolívar y José de San Martín hasta 1822.
Descripción del Articulo
El proceso de independencia en América fue un período de convulsión política, económica y social que posibilitó cambios y continuidades en los imaginarios colectivos de los americanos. Este proceso de transformación impactó en la cultura política de la región creando nuevos lenguajes políticos que s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15800 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/15800 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | América Latina--Historia--Independencia Comunicación en política--América Latina--Siglo XIX https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
Sumario: | El proceso de independencia en América fue un período de convulsión política, económica y social que posibilitó cambios y continuidades en los imaginarios colectivos de los americanos. Este proceso de transformación impactó en la cultura política de la región creando nuevos lenguajes políticos que se fueron constituyendo por quienes impulsaron los proyectos revolucionarios e independentistas que, a su vez, se explicitaron en sus proyectos libertadores con diferentes rasgos y particularidades para cada capitanía, gobernación y/o virreinato; y futura patria. En ese sentido, este trabajo se centrará en los cambios y continuidades de los lenguajes políticos que se utilizaron en los procesos independentistas a partir de dos proyectos libertadores; a saber, la instauración de una monarquía constitucional por parte de José de San Martín y una república centralista a manos de Simón Bolívar. Dos proyectos que se fueron reinventando a partir de un contextualismo histórico y que pese a su pragmatismo inmediato que respondía a un período de cambios y continuidades, se sostiene que se desarrolló un lenguaje político que oscilaba entre lo liberal y lo conservador en sus recorridos independentistas. Estos recorridos, mediante una dialéctica entre los libertadores y el contexto en el cual se situaban, constituyeron sus lenguajes políticos durante la socialización primaria y secundaria de la construcción su identidad; en su recorrido por la península ibérica; mediante su establecimiento en las colonias americanas y; finalmente, en sus recorridos sinuosos hasta la llegada a Guayaquil. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).