“INC.ORPORAR”: una colección que desafía las normas corporales y reconstruye la morfología del cuerpo mediante el habitar de lo abyecto

Descripción del Articulo

La presente investigación toma como punto de partida el estudio y análisis del planteamiento conceptual del cuerpo en la era contemporánea, que influenciada e impulsada por la industrialización y la tecnología, ha transformado la percepción que tenemos en torno a él. Este cuerpo se ha convertido en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olaechea Silva, Ana Paula
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31594
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31594
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuerpo humano--Aspectos simbólicos
Diseño de moda--Perú--Siglo XXI
Arte moderno--Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
Descripción
Sumario:La presente investigación toma como punto de partida el estudio y análisis del planteamiento conceptual del cuerpo en la era contemporánea, que influenciada e impulsada por la industrialización y la tecnología, ha transformado la percepción que tenemos en torno a él. Este cuerpo se ha convertido en un objeto moldeado bajo las normas y expectativas sociales, generando un conflicto entre el sistema y la necesidad del cuerpo de sobrepasar los límites que este antepone. Este proyecto tiene como objetivo crear propuestas que sobrepasen los límites del cuerpo y exploren todas las posibilidades que este ofrece, dirigidas a personas entre 18 y 30 años caracterizados por su constante interacción con la vida cultural y social de la ciudad, cuestionando las influencias que moldean su identidad y su relación con el cuerpo en un entorno industrializado. Teóricamente, se estudia la influencia de las sociedades y las construcciones culturales del cuerpo, con autores como Le Breton (2002) que aborda el cuerpo como un “continente” por su extensión infinita de posibilidades, percepciones y usos. Por otro lado, artistas como Daisy Collingridge cuyo trabajo celebra la diversidad corporal con propuestas que desafían la forma humana, o Bart Hess y Lucy McRae quienes exploran la interacción del cuerpo humano con materialidades foráneas apostando por romper con los arquetipos corporales. En este contexto, la hipótesis de este proyecto se centra en como la prótesis se integra no únicamente como un objeto funcional sino como una representación sensible de la evolución corporal, capaz de desafiar las normas sociales y reconstruir un nueva visión personal. El objetivo general es crear una colección de indumentaria que contenga piezas que desafíen la norma, reflejen la capacidad mutable del cuerpo y habiten lo abyecto, incorporando y reinterpretando rasgos que permitan explorar una nueva dimensión corporal. Para llevarlo a cabo, este proyecto se trabajo como investigación - creación con el apoyo de la metodología del doble diamante, a través de etapas de descubrimiento, definición, desarrollo y entrega. Este proceso cualitativo se baso en la recopilación y análisis de datos e imágenes, desarrollo de experimentaciones gráficas, morfológicas y matéricas, que terminaron en la creación de una colección que no solo desafía las normas corporales establecidas, sino que también propone una nueva forma de habitar y representar el cuerpo con un enfoque abyecto dentro de un entorno industrializado, contribuyendo a redefinir las influencias sociales sobre la identidad corporal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).