Valorización de la empresa: Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.C.

Descripción del Articulo

El presente trabajo se centra en la valoración de la Compañía Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.C. (en adelante “Backus”), líder en el mercado cervecero peruano, con una notable participación del 96.3% en 2023, donde se analiza su evolución histórica, estructura accionaria, product...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Honores, Luisa, Romero Chirinos, Lucero Esther, Rojas Palomino, Roberto Jordan, Sanchez Grandez, Junior Orlando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30608
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30608
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria cervecera--Valorización--Perú
Estados financieros--Análisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo se centra en la valoración de la Compañía Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.C. (en adelante “Backus”), líder en el mercado cervecero peruano, con una notable participación del 96.3% en 2023, donde se analiza su evolución histórica, estructura accionaria, productos, y modelo de negocio, así como su entorno macroeconómico y competitivo. La investigación también incluye un exhaustivo análisis financiero histórico, en base a datos recopilados de sus estados financieros consolidados auditados, de 2015 hasta 2023, donde se visualizaron tendencias positivas en ventas y EBITDA. A pesar del contexto adverso recién vivido y el aumento de costos, Backus ha demostrado su resistencia y capacidad para generar flujos de efectivo saludables. Por otro lado, se realiza una comparación con la Compañía Cervecerías Unidas de Chile (CCU) que, si bien muestra mayores ingresos, Backus sobresale en su estructura de costos, con un EBITDA mayor; así mismo, en comparación con el promedio del sector, se observa que los ratios de rentabilidad de Backus, se encuentran por encima, a pesar de tener, como país, un consumo per cápita inferior al resto de la región. La metodología aplicada para el cálculo del valor fundamental ha sido: el método de flujo de caja descontado, debido a que este método recoge de buena forma las expectativas para la generación de valor, en empresas con flujos estables, como lo es Backus; cuyos flujos proyectados fueron descontados con la tasa promedio ponderado de capital (WACC), aplicando el modelo CAPM (cuya fuentes de parámetros han sido Damodaran, Banco Central de Reserva del Perú, entre otros). Así mismo se adiciona un valor terminal de la Compañía considerando flujos a perpetuidad. Por otro lado, debido a que Backus posee 3 tipos de acciones, se ha realizado la operación de llevarlas a acciones equivalentes de inversión, y así valorizar el total de la compañía mediante este tipo de acción, por ser la mas liquida en el mercado. La valorización indica que, al 31 de diciembre de 2023, siendo el precio de la acción de Backus en el mercado de S/22.00, tiene un valor fundamental estimado en S/22.41, lo que sugiere una ligera infravaloración con un potencial de crecimiento del 1.9%. Sin embargo, el análisis de sensibilidad ha mostrado un riesgo considerable en escenarios adversos, indicando una probabilidad del 33% de que el valor de las acciones pueda ser menor al del mercado. En conclusión, se recomienda mantener las acciones de Backus, ya que por el momento las expectativas de rentabilidad de mercado están alineadas al valor fundamental. Sin embargo, debido a que la compañía muestra un sólido desempeño histórico, una posición competitiva fuerte, y oportunidades de crecimiento a pesar de los riesgos mencionados, este trabajo de investigación evidencia que Backus continúa siendo una opción valiosa para los inversores, ofreciendo tanto resistencia en tiempos difíciles como un camino estratégico hacia el futuro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).