Estrategias de implementación para el desarrollo de competencias de la Educación Sexual Integral en tercer grado de primaria de una Institución Educativa privada de Lima
Descripción del Articulo
        La Educación Sexual Integral (ESI) es un proceso sistemático y gradual que aporta en el desarrollo integral de las personas. Mediante ello, la persona aprende a desarrollar competencias, capacidades y habilidades para afrontar cualquier situación cotidiana. En ese sentido, se plantea como problema ¿...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25327 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25327 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Educación sexual para niños--Estudio y enseñanza Sexualidad Educación basada en competencias Educación primaria--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 | 
| Sumario: | La Educación Sexual Integral (ESI) es un proceso sistemático y gradual que aporta en el desarrollo integral de las personas. Mediante ello, la persona aprende a desarrollar competencias, capacidades y habilidades para afrontar cualquier situación cotidiana. En ese sentido, se plantea como problema ¿de qué manera se abordan las estrategias de implementación para el desarrollo de las competencias de la educación sexual integral en estudiantes de tercer grado de primaria? Así, el objetivo general es analizar la manera en que se abordan las estrategias de implementación para el desarrollo de competencias de la ESI en estudiantes de tercer grado de primaria. Por consiguiente, se establecen dos objetivos específicos siendo el primero, identificar las competencias que se fomentan al emplear estrategias de implementación para la ESI, y el segundo, describir el modo en que se implementan dichas estrategias. Así pues, la metodología del estudio es de enfoque cualitativo y de tipo descriptiva, ya que se busca comprender la forma en que interactúan los objetos de estudio en los y las estudiantes de tercer grado para así explicar a detalle. Para recoger la información, se usó las técnicas de observación y entrevista de tipo semiestructurada. Algunos hallazgos fueron que solo se desarrollan adecuadamente tres competencias que promueve la ESI del Currículo Nacional de Educación Básica y las estrategias que involucran a diversos agentes educativos se abarcan de manera parcial, es decir, faltan acciones para el desenvolvimiento pertinente de la ESI en la comunidad educativa. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            